Buscar este blog

Vistas de página en total

EL BLOG DE GUILLERMO ÁLVAREZ DE TOLEDO PINEDA. Blog independiente y de temas multicolores. Entre ellos , el tema estrella : Historia de los Álvarez de Toledo Golfín. Etiquetas temáticas en la parte inferior y lateral con las gracias por entrar y leerme.Unas gotitas de humor no van mal en la cazuela de la VERDAD y mucho pueden decir.

Mostrando entradas con la etiqueta VIAJES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VIAJES. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de octubre de 2019

EN SIGLOS , ÉPOCAS , TIEMPOS Y EDADES ANTERIORES TAMBIÉN SE VIAJABA .

No tanto como ahora en cuanto que los medios de transportes y las vías que unían unos lugares con otros no estaban en tan buen estado , peso sí se viajaba  . La Prehistoria , la  Historia y la historia lo demuestran. 

No me refiero a la aventura que podía suponer cruzar el charco e ir a América . Hago referencia a viajes náuticos por las costas y ríos europeos  y a los viajes  terrestres .  El hombre   vuela , en avión , desde hace poco. Por ello se viajaba solo  por mar o por tierra . No por aire aunque desde muy antiguo , se puede pensar en Ícaro ,  el hijo de Dédalo  ,  y en su intento de volar . Tal vez con los avances de la ciencia se consiga el deseado  vuelo . Hasta el momento  , pájaros no somos aunque lo puedan parecer más de la cuenta. 

Las tierras y los campos que se atravesaban andando ,  o  viajando   a lomos de caballos , mulos , burros o en carruajes, carretas o similares , ofrecían peligros sin número . Las ventas y  postas que salpicaban los caminos estaban alejadas unas de otras y los servicios que ofrecían no eran , en su mayor parte , de una mínima calidad . Los caminos eran terrosos . En las ventas que aparecen en la mejor novela jamás escrita  , al menos así la considera  el escribidor ,  de don Miguel de Cervantes , puede constatarse lo que afirmo .
Nada comparable a las comodidades que  hoy día ofrecen hoteles , spas o espas , u otros tipos de establecimientos. La inseguridad de los caminos era proverbial .

Los grandes viajes o migraciones se conocen desde tiempo inmemorial . Es a partir de la fecha comprendida entre los años 150.000 y 100.000, antes de Jesucristo ,   cuando el hombre , que tiene origen africano acorde con las teorías más aceptadas  , empieza a extenderse  por el mundo . Se está en  época a la   que los prehistoriadores  llaman Edad de Piedra y dentro de ella :    Paleolítico. Significan los primeros viajes . Grandes  migraciones y desplazamientos de la población de un sitio a otro  ;   pero viajes al fin y al cabo. Tantos que se llegaría a casi todos los rincones del planeta Tierra . En opinión de Penny Spikins , catedrática de Arqueología de los Orígenes Humanos en la Universidad de York, la mentira y la traición motivaron  la rápida expansión del hombre por todos los lugares . Siempre hemos sido unos regalos ...

Dando un gran paso en el tiempo , durante el   Neolítico , se descubre la navegación . No doy fechas  exactas ni aproximadas ,  adrede . Intento rehuir  de alguna explicación o repetición  de lo que decía en mis clases porque el título de la entrada es muy otro  . El nuevo avance en el tratamiento de las piedras , en las formas de navegación ,  y en otros asuntos que no son del caso , facilitaron aún más los desplazamientos y las posteriores  colonizaciones de tierras alejadas de las que se partía . En pocas palabras : de los viajes . 

Buen ejemplo de desplazamiento del lugar de origen , Cáceres y sus tierras , lo tengo en mi familia paterna . García de Toledo Golfín se traslada a Cazalla de la Sierra y una vez naturalizado y establecido aquí  , viaja con frecuencia , por diversos motivos , a su Cáceres natal , en la segunda mitad del siglo XVI  ;   y a la que en aquél siglo era  una  de las ciudades  más importantes  del mundo por monopolizar, oficialmente ,  el comercio con las Indias  : Sevilla 
Años más tarde  , atraída por Sevilla ,  la familia alternará etapas de residencia en Cazalla de la Sierra con etapas de residencia en la capital hispalense ya que se adquirirá , por juro de heredad perpetuo ,  una Alcaldía Mayor y una Veinticuatría de su  Ayuntamiento . Como es cuestión explicada y más que explicada en este blog  , omito repetir fechas y datos al respecto. 

La aplicación del vapor a la máquina del tren , tan relacionado con la primera Revolución Industrial , llenaría de raíles todos los países más o menos civilizados y el hombre seguiría viajando . Los desplazamientos en tren de mi bisabuelo Guillermo a Madrid y a  Barcelona , siendo estudiante de derecho ,  en los años  finales de los setenta y comienzos de los ochenta del siglo XIX , son , continuando con miembros de la familia , ejemplos de lo que digo.
Innumerables , dentro de los Toledo Golfín  y fuera de ellos ,  son los viajes y los viajeros .

Después vendría  la segunda Revolución  Industrial  que traería los coches y la electricidad y después la tercera y la cuarta . Paso de largo de lo que aportan y me voy a los automóviles que continuaron facilitando los viajes durante el siglo pasado y el actual. Bueno , los coches y los aviones ...

Como conclusión del trasiego de gente que viaja , que va de un lugar a otro   , se puede decir que el hombre siempre se ha movido  de un sitio  a otro por diversos motivos . Muchos , antes de que el vapor impulsara  los barcos y la navegación dependiese exclusivamente  , entre otras cosas , de los vientos , se atrevieron a atravesar el océano tenebroso o Atlántico. 

Las mentalidades, las formas de pensar ,  las creencias , los temores , las escalas de valores y  las técnicas  eran , en aquel entonces , muy distintas a las actuales . 
Hasta ahora  , que yo sepa, el hombre no ha conseguido volar mediante alas incorporadas a su cuerpo. Cualquier día lo logrará a no ser que antes   haya desaparecido de la faz  de la Tierra . En el primer supuesto aún viajará más . Se dice que viajando  se aprende y quiero pensar que así es . Si el hombre  volase es probable que llegase a ocultar el Sol ... Una nueva manera de viajar habría surgido .  



  




miércoles, 1 de mayo de 2019

HE ESTADO REVISANDO ...

 La etiqueta que titulé VIAJES , y he visto que faltaban muchos .  No me atrevo a decir cuántos , pero sí muchos.
  Uno de ellos fue el que hicimos Glaukopis y yo hace unos ocho años a Inglaterra .  A la ciudad de Bath en la que Carmen filia había ido como alumna Erasmus . Tal vez de él haya escrito algo sobre  otra etiqueta . Si así ha sido , debería  haber puesto el texto sobre la  de VIAJES en cuanto que viaje fue ,  aunque corto. Si lo encuentro ,  lo haré. 
La vimos a ella y fuimos a Londres y a otras ciudades en un viaje que se quedó corto lo mirásemos por el lugar por  el que lo mirásemos.  
En Bath creo que conoció a Markus ,  buen joven alemán por el que ha dejado hermano , padres y país y con el que está próxima a casarse . La primera ceremonia , la protestante ,  será allí en Alemania , en   Turingia para más señas , y la segunda  aquí , en el sur de España  . Una en verano y otra , la católica ,  entrado el otoño. Tal vez sean repetición las últimas palabras. 
 Hace poco , como mis lectores y seguidores pueden saber , hemos visitado a nuestra niña allí. Para mí siempre será la  niña , cumplamos  los años que cumplamos  ella y yo. 
Recuerdo la romana Aquae Sulis , Bath , sus termas romanas y su Abadía junto a otros monumentos  que visitamos tanto allí como en Londres . Aún no se había producido el error del llamado Brexit y los españoles podíamos darnos con un canto en los dientes sin miedos a rupturas más o menos sangrantes. 

Nuestro vuelo fue desde Sevilla hasta Bristol y durante él iba el escribidor reconociendo paisajes , mares  y ciudades españolas , francesas  e  inglesas a medida que eran sobrevoladas . Desconozco a qué altura volaríamos , pero las reconocí. La ausencia de nubes lo permitía. 
De Bristol , en cuyo aeropuerto  Carmen nos estaba esperando , un taxista gordo ,  simpático y bonachón , de nombre David ,  nos llevó ,  a velocidad  bajo mi punto de vista excesiva y por carreteras estrechas  hasta Bath . Fueron unos veinte kilómetros que recuerdo , al igual que  las casas inglesas que se alzaban junto a las cunetas ,  en los que pasé miedo a causa de la velocidad que el conductor mantenía en las curvas del camino.  Hace poco , creo que estando en Alemania , Carmen niña me dijo que David Jessep le había escrito y que se acordaba de nosotros para bien . El taxista  estaba más delgado y se había vuelto a casar.   

Algunas ventajas tienen las revisiones y las rectificaciones , provengan o no de personas sabias...

  


martes, 30 de abril de 2019

LA CASA EN LA QUE NOS HEMOS ALOJADO.

Está situada en pleno bosque de Turingia y fue un molino que aprovechaba la corriente del río ( quizá algún subafluente del río Werra ) que a sus espaldas discurre . Tiene un estanque , en el que truchas vi, en su parte posterior y se levanta  junto a un monumental palacio  . Del palacio  solo  sé que a veces  se organizan en él  conciertos y exposiciones , que lo habita una pareja y que tiene un gran jardín . Por él dimos algún que otro  paseo al ser  accesible.
La casa en la que nos hemos alojado es una construcción de la segunda mitad  del siglo XVIII y nuestro apartamento estaba situado en el primer  piso . Por encima ,  la buhardilla  y los techos a dos aguas.. Tal vez   se construyan  más apartamentos. Es la impresión que me dio. 
  No recuerdo el nombre de la casa pero sí sé que sus  dueños  son dos arquitectos alemanes.  Carmen filia se encargó de todo lo referente al alquiler  . Se trata de  típica construcción de  Turingia  y  está considerada como arquitectura de interés  . Sin duda lo tiene.
Al subir la escalera de madera , de nueva construcción ,  vimos , en el rellano distribuidor y antes de abrir la puerta de nuestro apartamento, un bello armario , pintado , en cuya parte superior aparecía la fecha de 1803. Después , al acceder al apartamento , destacaban en él tres sillas de rejillas   y una puerta antigua que se había respetado  como estaba para darle más  sabor   a la vivienda . 
 El apartamento estaba muy limpio y toda la cubertería y enseres en  buen estado.  Bien equipado como se suele decir. Por sus ventanas podíamos ver , muy de cerca , los árboles del bosque intentando colarse a través de los cristales .  

Glaukopis se hizo , pronto , amiga de Garfield , el gato que pasaba las noches fuera y jamás entraba en la casa .  Acudía junto a nosotros cuando nos veía pasear por las cercanías del estanque o sentarnos por las mañanas  junto a sus aguas mansas y frías. Se dejaba  acariciar y mimar   . A Carmen le recordaba , por su bondad y docilidad  ,  a nuestra Emilou. Más de una vez le acercó comida y Garfield ,  tras olisquearla , le daba   muestras de su  agradecimiento .  
Hemos vivido en la casa  oyendo el trino de los pájaros y el sonido del agua que corría. En el paraíso del bosque de Turingia   recorriendo sus carreteras , caminos y poblaciones en muy buena compañía y con buen tiempo. Pensamos volver a la casa .
     

lunes, 29 de abril de 2019

EN EL MUSEO DE BACH EN EISENACH...

Un día después de ir a Erfurt , capital de Turingia en la que Carmen hija ha encargado su traje de novia , callejear por la ciudad y visitar algunos monumentos , fuimos a Eisenach. Aquí , en el museo de Bach , oímos y vimos cómo un joven alemán tocaba instrumentos de música , muy bien conservados y afinados  , de los siglos XVII y XVIII  . Creo  que  algunos fueron tocados por el mismo Juan Sebastián Bach. Otros  más modernos , no . 

Cuando el joven músico  alemán finalizó su explicación  , se dirigió a nosotros en perfecta lengua española   advirtiéndonos  que no la  dominaba  .  La  hablaba muy bien ,  sin acento alemán alguno,  y nos dijo que había estado en Madrid. Tras confesarnos esto  hizo un resumen ,repito que  en perfecto castellano , de lo que había explicado con anterioridad a los asistentes   en su lengua nativa  . Todo un detalle , muy de agradecer , que tuvo con nosotros tres , las dos Carmen y yo ,  únicos españoles que allí estábamos y lo habíamos oído tocar. 

Como de la lengua alemana  no sé nada , no le puedo corresponder escribiendo en su lengua.  No recuerdo ni  el nombre del músico. Lo único que puedo comentar es que me encantó la forma en la que tocaba y sonaron los instrumentos durante  media hora  aproximadamente.  A poco me supo la muestra  .  No se me puede adjetivar de melómano en cuanto que no lo soy ni de lejos. A pesar de ello , los instrumentos musicales  que tocó me dejaron con la miel en los labios. Hubiera permanecido oyéndolos  durante más tiempo .   

No es mi intención escribir sobre el compositor turingio , uno de los más famosos del barroco , ni sobre su obra .  Es solo comentar nuestra ida a Eisenach , ciudad   no  distante  del lugar en el  que nuestra hija vive , unos 25 kilómetros ,   y el bello y admirable bosque de Turingia sobre el que más adelante volveré a teclear. 
En la ciudad de Eisenach  vimos el ayuntamiento , el mercado , la casa estrecha ...  Puedo decir  que la ciudad entera  es un museo y sus edificios  típicos rezuman sabor . Sabor turingio .  




PASEANDO POR EL CASTILLO DE WARTBURG O DE WARTBURGO .

En la primera forma de grafía lo escribo en alemán . En la segunda en castellano o español . En él estuvimos hace poco y fui capaz de subir , por no decir trepar , hasta el lugar en el que se alza .

El término burg o burgo ,  todos sabemos  lo que significa . Me ahorro explicaciones y paso a describir parte de  la visita .
 Logré subir hasta el lugar en el que se levanta la construcción . Mi esfuerzo me costó alcanzarlo . Supe, por el novio de mi hija ,  que otra amiga suya a la que llevaron a visitarlo no pudo llegar hasta la atalaya  en la  que se yergue  . El comentario de Markus me dio ánimos . Que una persona de veinte años más o menos  no pudiese subir y otra de pasados los setenta sí , era  y es  de agradecer.

En sus estancias nos hablaron de la Edad Media  ,    de santa Isabel de Hungría  y de su ejemplar comportamiento con los pobres y enfermos de los alrededores de Eisenach.  De la forma en la que Lutero llegó al castillo como protegido del príncipe elector  de Sajonia, Federico ,  y a la memoria me vinieron algunos acontecimientos estudiados y conocidos como la Bula de Oro del año 1356, promulgada  por  el  emperador Carlos IV ,    mediante  la que se establecía la sucesión imperial en el Sacro Imperio Romano - Germánico .

Aunque el guía hablaba en lengua alemana , yo iba recordando parte de mis conocimientos sobre  Lutero , que allí vivió durante un año aproximadamente tras ser excomulgado por el papa León X y  no retractarse de sus principios en la Dieta de Worms. Durante su estancia en el castillo de Wartburgo , Martín Lutero tradujo la Biblia ,  el Nuevo Testamento ,   al alemán con el fin de que lo que en él se decía  fuese entendido y comprendido  por todos los creyentes . ¡ Qué cosas tan malas y tan sin razón  hacía Lutero !. ..

Como era de esperar , se habló de Goethe y de sus temporadas de permanencias en el castillo donde   el filósofo y escritor  alemán se inspiraría aún más . Es lugar para que la inspiración sobrevenga y más a un genio . Si se acercó a uno mismo  , ¿ cómo no iba a hacerlo a Goethe al contemplar tanta belleza circundante? . 

La importancia que la fortaleza de Wartburg tuvo y tiene para los alemanes y para el cristianismo de la Europa central es manifiesta . La belleza de Turingia , de igual forma . ¡ Qué más puede comentar  el escribidor!. El silencio dice , a veces , más que las palabras.  

domingo, 28 de abril de 2019

RECIÉN LLEGADO DE TURINGIA .

Me siento ante mi viejo ordenador para  leer  y ver las noticias del día de hoy . Las elecciones nacionales de diputados y de senadores españoles coparán  todos los medios de comunicación  clásicos , modernos y post modernos o muy modernos. No sé si temer más a los electores , a los que salgan electos  sean del color que sean , a las propias elecciones y  a  lo que generarán ; o a  los modernismos  de la técnica que avanzan a velocidades que a mí me dan vértigo. Me marean hasta la náusea .
  Hace años que me quedé anticuado y fuera de juego . A pesar de ello  ,  espero que se respete mi derecho a expresarme como quiera y a manifestar mis opiniones por erradas que puedan estar o parecer .  Los regímenes democráticos , aunque defectos tengan , son los mejores de los regímenes  políticos en cuanto que todos son imperfectos ;  y las democracias , aunque los tengan y a la vista estén , los presentan  en menor número. Esto es así hasta para un anarquista como el que subscribe.  
 No tengo miedo a  volar en avión , como  hicimos  el viaje de ida desde el aeropuerto de Sevilla  hasta  el de  Frankfurt  (digo hicimos porque Glaukopis ha venido y ha vuelto conmigo )  y el de vuelta , aunque le  temo a casi todo . Mas no es momento de hablar de miedos sino de nuestro viaje a Turingia donde vive feliz  nuestra hija y donde se piensa casar con su novio alemán. Seré , si Dios quiere y salud tengo ,  padrino doble ya que habrá boda  allí y aquí. Una boda protestante y otra católica.

Hemos visitado buena parte de la región , que nos ha encantado y no conocíamos , bajo cielos azules, de día , y estrellados , de noche   . Buen tiempo  nos ha hecho. Mejor que el que hizo   por estas latitudes en días tan señalados como fueron los de  Semana Santa.  No detallo las ciudades y monumentos vistos porque ya habrá lugar para ello y , además ,  no se encuentra el lector ante un blog de viajes . El blog gira sobre temas variopintos aunque haya en él una etiqueta llamada viajes y otra , ficticia , sobre el viaje a Marte   

Solo intento , en esta mañana y en esta tarde  en la que tantos españoles ejercerán su derecho a voto ,  recalcar el buen trato recibido por parte del novio y de su familia  junto a   la alegría inmensa de Carmen-filia , cuando llegamos , y su tristeza cuando volvimos . Recalcar lo dicho y teclear...

En el viaje de vuelta  a Frankfurt , desde Turingia ,   nos llovió. Una excepción . Llevamos el buen tiempo allí y  lo hemos devuelto al sur de España en donde tanta agua ha caído   impidiendo la salida de algunos Cristos .
 Abro  el  correo y  leo que don Máximo de la Serena ha editado en su  PERIÓDICUS   mi entrada sobre el Vaso Campaniforme  .  Algo habrá en ella que le ha gustado y , por lo tanto , algo bueno considerará que hay entre sus letras . Estar sobrepasado o anticuado no debiera ser sinónimo ni equivalente  a  estar equivocado o errado . El Vaso de Ciempozuelos es muy antiguo y, sin embargo ,  su estética sigue estando en vigor.  Lo bello , si breve , dos veces bello . Dos  o más veces . Es fácil deducir de lo anterior  que no todo lo nuevo , por el hecho de serlo , debe ser bueno.  Hay cosas nuevas que son bodrios . Estas letras pudieran adjetivarse como tales o como  inanes . El Bosque de Turingia y sus bellas ciudades y pueblos de ninguna manera.  Pienso teclear en otros momentos  sobre él y sobre sus  paisajes llenos de encanto.     

miércoles, 6 de marzo de 2019

TIERRAS Y PAISAJES PREFERENTES .

Me atraen más  las húmedas  que las secas.Me gustan más los bosques  que los secarrales . Me atrae más el agua fluyente  que los paisajes áridos  en los que  las ramblas  se cargan de aguas de tarde en tarde. Cuestión de gustos sobre los que tanto se ha escrito aunque se diga  y    escriba  sobre  ellos  que nada  se escribe . Que sobre gustos no  hay nada escrito .
  Hay que ver las cosas que se ven y se dicen pero inclino mis preferencias por las tierras húmeda más que por las secas . 
 Aunque no creo en el zodiaco , sé que mi signo , virgo , es de tierra . De tierra húmeda recorrida por corrientes fluviales y bien regada desde arriba . Con régimen de lluvias elevado  en el que  el agua caída no se escapa por las rocas kársticas hacia el interior de la tierra sino que permanece y fluye sobre ella. 
Sé  que las  cuevas abundan más en los terrenos formados por rocas kársticas pero  , sin embargo , también son las oquedades de mi gusto  conserven o no huellas del pasado humano próximo o remoto.   Actual , prehistórico o de ambos tiempos   . Me gustan y me atraen .  Son subterráneas y el escribidor está escribiendo solo en torno a tierras emergidas en la superficie del planeta. Por tanto , el asunto de las cuevas es cuestión aparte. Sobre ellas teclearé otro día. 

En mi retina guardo los  helechos que forman los bosques de galería y otros muchos ,  algunos más selváticos que propiamente  boscosos  . Apenas  conservo en ella los secarrales del levante español . Me gusta , se desprende de lo dicho ,   , más el norte de la península ibérica que el sur aunque el escribidor sea natural de Sevilla . Más el oeste  que el este de España. Y la causa no es que conozca mejor una que otra .  Otros varios elementos rastreo como motivos.  
 Si me escapo a otras tierras , me pasa lo mismo . Las latitudes no importan , pero las rocas que forman los terrenos, sí. Los regímenes de lluvias y las altitudes  también. 
Prefiero , por lo que acabo de decir , los paisajes de  montaña , a ser posible sin que abunde el karst o las  rocas calizas   y  en los que en teoría  llueve más , a los de llanuras por bellas que puedan ser. 
Para mí el desierto de el Sahara , o cualquier otro desierto del ancho mundo ,  aunque los defensores de sus estéticas abunden ,  poco  me atrae bajo el punto de vista paisajístico.

Recuerdo  cuando en un viaje a Galicia , hace ya bastante tiempo , atravesé la sierra de Ancares y me impresionaron sus paisajes.  Sus paisajes  y las vacas que , a golpes de cencerros y guiadas por el boyero ,  caminaban por el centro del asfalto de aquellas intrincadas carreteras . Años más adelante mis gustos por los paisajes húmedos y con  buenos pastos para las vacas me seguirían atrayendo cada vez más hasta el punto de añorarlos. Ahora , al ver arder y quemarse tantos árboles y pastos de la cornisa cantábrica , me apeno y me duele .
De aquel primer viaje a Galicia guardo en mi mochila recuerdos como  el  de un  chuletón de ternera gallega , hoy tan extendida , que  me zampé  en un restaurante del camino.  Eran otros tiempos y otros sabores .  
Si el Gran Hacedor lo permite  pronto pasearé por el bosque de Turingia ,en buena compañía ,   que tan frondoso y de color verde  debe ser por lo que de él  he visto . El verdor , como color , me gusta y me atrae . Los secanos , menos . Llueve en Cádiz , que no es normal , y sopla con fuerza el viento , que sí lo es. Es probable   que por  caer  la lluvia y  silbar  los  vientos   haya empezado y terminado esta entrada. El tiempo incita  a  teclear y es lo que acabo de hacer .

jueves, 28 de febrero de 2019

LO ESTOY PENSANDO Y REPENSANDO

Si acepto la propuesta de Tania , de  don Máximo y de  Gualterio , o no . Iba a escribir el término rechazo pero me ha parecido indelicado usarlo.  Así que sigo con mi  pensamiento y a ver a qué conclusión llego .  Llegue a la que llegue , será la más indicada .
 Por una parte me tendría que informar , con detalle ,  de las persecuciones que hizo el Santo Tribunal de La Inquisición y que , en parte , me recuerdan a las que algunos Emperadores de Roma , Diocleciano entre ellos , decretaron contra los cristianos.. Tan crueles e injustificadas fueron unas como otras si bien los métodos que aplicaban eran distintos .¡ Qué manía y qué miedo han tenido  siempre  los poderes establecidos a  las minorías !.  Disentir con lo que se considera correcto u ortodoxo  siempre fue peligroso y lo será  mientras los hombres permanezcamos  sobre  la superficie del planeta . Las minorías disidentes nunca han sido buenas compañeras para lo oficialmente establecido. 

Por otra parte , considero que uno no está ya para muchos trotes , como suelo decir , y el temario a desarrollar me supondría un esfuerzo para el que no creo estar .

 Ahora , que mejor lo pienso , caigo en la cuenta de  que  en fecha próxima    no estaré en casa . A esta  se vendrá Guillermo Alvah , nuestro hijo Guillermo , quien alternará sus estancias en ella  con  estancias en la suya para que Emilú no permanezca mucho  tiempo sola .
 Emilou o Emilú  nos recibe en la puerta cuando volvemos de algún sitio   , sobre todo a Glaukopis , como evidente manera de decir que no le gusta encontrarse sola  . Aunque el silencio les gusta a los gatos , el excesivo y la soledad obligada   pienso que no. 
Por consiguiente , ya que me voy a desplazar a Turingia  , no creo que , desde allí ,envíe las colaboraciones a los periódicos que me han sido ofrecidas por la señora y los señores  que mis lectores conocen y en las primeras líneas cito .
  Pienso que no tendré tiempo para otra cosa que no sea ver monumentos y admirar las bellezas paisajísticas . Es por lo que les voy a proponer a los oferentes  que me respeten el retraso en la toma de decisión definitiva. Seguro estoy de que me lo respetarán mientras doy , mejor es decir que damos,  nuestros  paseos por el bosque y por la región . 

Con frecuencia busco noticias sobre el Estado federado de Alemania que pienso visitar , Turingia , en el que vive nuestra hija   , y pongo en el buscador de mi viejo ordenador  diversos nombres  como Wartburgo , Erfurt , Eisenach , Goethe , Schiller ... para refrescarme la memoria de cuestiones estudiadas antaño.   No pierdo de vista que por aquellas tierras anduvo  Lutero en tiempos de su reforma de la iglesia romana  que , sin duda , estaba más que justificada. Tanto como lo está ahora aunque algunos no lo quieran ver o admitir.  Más que justificada , diría que la reforma eclesiástica  es necesaria  porque en caso de que no se lleve a cabo no sé qué sería de la Iglesia Católica Apostólica y Romana . Necesidad tiene de hacerla desde dentro o desde fuera. Desde dentro resultaría y sería  mejor .

Sobre la decisión  de aceptar o no el ofrecimiento , le comunicaré el retraso en la toma de ésta  a quienes me la han ofrecido  argumentando mi ida a Alemania y hacíendoles saber que , a la vuelta   , tendré mis ideas más claras.  Tal vez no sea así y atrase  aún más mi decisión. Como con seguridad no lo sé , les comunicaré la nueva demora. No hacerlo sería un feo terrible y nunca me lo perdonaría.  
He dudado si editar la entrada sobre la etiqueta que dice :  COLABORANDO EN EL PERIÓDICUS o hacerlo sobre la de  VIAJES. Tras la duda he decidido hacerla sobre la segunda aunque todavía  no se haya producido la ida . Lo he creído más coherente con respecto  a lo escrito por  el pobrecito escribidor. Con respecto a lo dicho y escrito por Wilhelmus Alvarinus Toletanus el firmante.       

lunes, 29 de octubre de 2018

EL SÁBADO PASADO FUI , A SEVILLA , A UNA BODA.

Tengo ante mi vista el parte de la boda a la que fui . Tarjeta de participación clásica  presidida por un dibujo , parece que hecho a tinta , de la Giralda. A casa lo trajeron , hace unos días ,  la novia y el novio y en casa Glaukopis les dio , muy bien presentado , la labor , hecha por Carmen,  que les regalamos. Pareció gustarle tanto a Pablo como a Blanca. Lo agradecieron y se les notó que les gustó, de verdad ,    el regalo. Lo que dijeron no era por cumplimiento debido. 

El parte , repito que clásico como  todos debieran ser y no con  otras formas , conservador en algunas cosas que es Wilhelmus , presenta en su parte superior izquierda , según se lee,  los nombres y apellidos de los padres de la contrayente que son : Jesús Alonso del Real Montes  y María Jesús  Barrera Pastor . En la parte superior derecha aparecen   los nombres y apellidos de los padres del contrayente , mi sobrino político Pablo . Son estos : Ramón Castro Thomas , cuñado del escribidor , y Patricia Torres Jaraiz , concuñada mía . 

Debajo del pequeño dibujo de la Giralda  y de una parte de la Catedral de Sevilla , los nombres de los novios : Blanca y Pablo : buenos niños , al menos para mí ,  si se  tiene en cuenta la edad de Wilhelmus y su parentesco con el novio.  Debajo de los nombres de los contrayentes puede leerse el texto siguiente :

" Y TIENEN EL GUSTO DE INVITARLES A LA CEREMONIA QUE SE CELEBRARÁ ( D. m ) EL DÍA 27 DE OCTUBRE A LA UNA DEL MEDIODÍA EN LA IGLESIA DEL SAGRARIO( SEVILLA) Y A LA COMIDA QUE SE SERVIRÁ A CONTINUACIÓN EN EL REAL CLUB DE GOLF DE SEVILLA (  MONTEQUINTO ) 

En la parte inferior izquierda , el domicilio de los padres de Blanca y un número de teléfono móvil .

En el centro : Sevilla 2018 y debajo : Se ruega confirmación . 

En la parte inferior derecha el domicilio de los padres de Pablo y otro número de teléfono móvil .

Describo el texto y su disposición en la tarjeta porque el blog es más de letras que de imágenes como puede  constatarse con facilidad. 

De Cádiz salimos en pequeño autobús , me gusta más utilizar estos términos que el de microbús  aunque sinónimos sean ,  los miembros por parte de padre   de la familia del novio. La empresa del pequeño autobús  era la gaditana y tradicional : Autocares Rico  S. A .   El conductor que nos llevó muy bien  y  nos trajo de igual forma  se llamaba Miguel Ángel  .Le di las gracias varias veces porque las mereció. 

Todo estuvo muy bien , como esperaba y suponía . No detallo nombres y apellidos de los que, exclusivamente, a la boda íbamos en el autobús  porque resultaría prolijo y tedioso. Sí destaco , entre ellos , a mis suegros, por sus edades , y a mi cuñado Manolo, muy buen  organizador de la excursión a Sevilla y de casi todo lo que por sus cabeza y sus manos pasa.  

Cuando más arriba he escrito exclusivamente , he querido decir que no llamé ni visité a alguno  de los numerosos miembros de mi familia paterna y materna que viven en Sevilla y en ella o provincia nacieron. 

Al margen de lo dicho , la ciudad estaba como es , preciosa , y el tiempo que nos hizo fue  inmejorable. No olía a azahar , pero casi , casi . ..

Poco más he de escribir. Tan solo que la ida a la ciudad en la que nací y viví durante años , a mi ciudad , no me sentó mal y , repito :  gracias a todos . Bueno ,  esto y que mi cuñado Ramón  me presentó al padre de Blanca y , al venirnos , nos despedimos de la madre de ella mientras buena parte de los invitados seguía bailando o charlando , a la luz de la Luna , aprovechando la bonísima noche sevillana.  

Hacía más de un año que no íbamos  Glaukopis y yo a   Sevilla. Y Sevilla... 

    

viernes, 24 de agosto de 2018

RECUERDOS DE UN VIAJE EN TREN

Correrían los primeros años de la década de los cincuenta del pasado siglo . Gobernaba Franco y a mí, niño de unos cinco o seis años , no me afectaba su forma de gobierno despótico. 
Puede que se tratase de mi segundo o tercer viaje en tren ya que a las nubes de mi memoria , algo  oscuras  , vienen otros anteriores. Uno de ellos es el que hice , a Osuna , en verano, en compañía , por mi corta edad no podía viajar solo , de  mi madre y de mi tía Amparo A. de Toledo  a quien en el físico ( diría también que en lo químico ) me parecía y la gente comentaba el parecido . Tanto era así que Margarita , mi madre , respondía diciendo: el niño ( yo )  es mío . Reclamaba de esta forma su maternidad.  . Margarita Pineda siempre tuvo y mantuvo un extraño sentido de la propiedad. De mi madre digo  que era buena , pero para ella , yo tenía sesenta y siete años cuando murió , parecía que el tiempo no pasaba ... pero lo hacía. 

El viaje al que voy a hacer referencia lo hice en compañía de mi abuelo Pepe Pineda ( Papápepe ) a Osuna . No recuerdo cuál era el motivo de nuestra ida pero mi abuelo solía  viajar a  Osuna, su pueblo,  y a sus campos .  Yo  solo en verano pero el tiempo , amenazando lluvias , no era el propio del verano andaluz.  Recuerdo el chaleco azul que llevaba y el color gris de mis pantalones cortos. 

A las nubes de mi memoria viene la  máquina del tren y la carboncilla que emitía al tomar velocidad. Recuerdo el tren parado en la estación de Cádiz , una de las estaciones de tren anteriores a la inauguración de la de Santa Justa ya que la otra era la estación de Córdoba, y a mi abuelo , con traje de chaqueta ,  advirtiéndome de  que no me apease en las estaciones en las que el tren se detenía. La de Utrera era una de ellas y , una vez que el tren se había parado  , subían unos hombres con canastos ofreciendo , previo pago , los célebres mostachones. 
Desobedeciendo las advertencias de mi abuelo , me apeé en el andén de la estación de Utrera para ver a la gente y , observándola , noté que las ruedas del tren iniciaban la marcha .  Corrí y conseguí subir al vagón del que no debería bajar según recomendación de mi abuelo.  

Cuando llegamos a Osuna , durante el trayecto del viaje permanecí en silencio mirando el paisaje  , le confesé a mi abuelo el " pecado " cometido y , como era natural , me riñó.  No le dije que me había subido cuando las ruedas avanzaban por la vía porque la regañina hubiese sido mayor.   

Al apearnos del tren, antes de que nos recogiesen , pude contar los vagones que la máquina  llevaría  hasta Málaga  ciudad que , con posterioridad , conocí . Fue la tercera  , de Andalucía , por la que callejeé. Antes conocí Cádiz.
 La primera fue Sevilla.  La cuarta de Andalucía  lo sería  Huelva ;   y así sucesivamente ...


sábado, 30 de junio de 2018

WILHELMUS ALVARINUS TOLETANUS.

Wilhelmus Alvarinus Toletanus Pinaster  quasi escriptor dixit . Frase que escribo en lengua latina  algo macarrónica . Se sabe mi predilección , mi gusto , por los latinajos  y aquí van acompañando a mi nombre y apellidos latinizados. Son recuerdos de mis conocimientos de la lengua del Lacio  que estudié , entre bachillerato y licenciatura , durante unos ocho años. Escribir toda la entrada en latín no está , en la actualidad, a mi alcance . Antes quizá hubiese podido escribirla ,  pero ahora  desde luego que no.  Ni en latín de curas  . De aquí que continúe escribiendo en la hermosa y bella lengua castellana que lleva   sus orígenes a las Glosas Emilianenses y Silenses. Otras hay en España pero ésta es la mía y en ella escribo. No faltaba más ... Y lo hago para cumplir la obligación y la devoción que siento por hilvanar letras y darles sentido a las mismas trate el asunto que trate. Es el de hoy  hablar de recuerdos y a la cabeza me viene una visita romántica  que hice a Itálica . De ella , otras anteriores y posteriores hice  con frecuencia en cuanto que la ciudad en la que nació el Emperador Trajano  (Marcus Ulpius Traianus ) siempre me atrajo obligándome a ir desde Sevilla a Santiponce  en mi Renault-8 de color azul marino  ; mi  primer  coche . Nadie habrá   que  recuerde mis viajes  pero los hice en sus momentos , que muchos fueron ,  y por diversos motivos entre ellos la atracción que las ciudades en ruinas  me causan. Itálica estaba al alcance de mi mano y de mi coche.  A escasos   quince minutos de mi Facultad de Filosofía y Letras o de mi casa que eran los puntos de salidas. 
Qué voy a decir yo sobre Itálica que  no esté dicho. Buena parte lo dijo Rodrigo Caro y quedó para la eternidad.¿ Verdad Fabio ? .  
Wilhelmus fue estudiante irregular . Buenas notas obtenía en los exámenes de las asignaturas que más le gustaban  y regulares o malas en las que menos ; la lengua árabe entre ellas. Mi padre , luego ,  hacía de tío Paco con las rebajas y con esto se me debe entender. Prueba evidente de la irregularidad a la que aludo es mi expediente académico que todavía conservo . 
Por aquellos lejanos años  mi  Renault- 8 azul marino era de los pocos coches que aparcaban en la Universidad de Sevilla. Era , pues , uno de los escasos alumnos que iba a la Facultad en coche propio. Por esto y otras cosas que son evidentes  se me podía tomar por niño  rico sin serlo . Solo recuerdo a una niña, muy mona,   llamada Fernanda , omito el apellido de forma deliberada, que iba a la Facultad en su coche : un mini para más señas. En su coche y en el mío organizábamos viajecitos al Aljarafe para ver los dólmenes allí existentes y terminábamos yendo a Itálica de la que tanto nos hablaba don Juan de Mata Carriazo al explicarnos Historia Antigua.
En mi Renault-8 solía ir a Osuna y en él visité , por primera vez , Cáceres y su provincia . No conocía entonces que sangre de  Golfines , Ovandos , Paredes y otros linajes  cacereños  corria por mis venas. Todavía no pensaba que algún día haría la historia de mi familia paterna y la presentaría como tesis de licenciatura. Gracias a la documentación familiar prestada , más investigaciones en archivos nacionales , la hice y leí ante tribunal presidido por el director de la misma , don Rafael Sánchez Mantero ,  cuando ya hacía unos ocho o diez años que estaba en Cádiz como profesor , no numerario por entonces, de la Escuela Normal Josefina Pascual.
Es probable que haya escrito el escribidor sobre asuntos ya tocados y explicados en anteriores o muy anteriores entradas ; que repita cuestiones ya sabidas. Tenía necesidad de teclear para cumplir lo que se sabe. Tenía el escribidor necesidad de escribir . Es lo que acabo de hacer y con ello cumplo la obligación  impuesta.       

jueves, 3 de agosto de 2017

A PESAR DE MIS PESARES Y DE MI PADECIMIENTO .

A pesar de ellos , mis leales y fieles lectores continúan leyendo los escritos del blog. Prueba de lo que acabo de decir es el correo electrónico que recibo de Tania y de Gualterio y que acabo de leer .  Me piden que les mande , antes me habían preguntado por mi estado , la última entrada y las posteriores conversaciones o monólogos que don Secundino Palomeque mantenga con el escribidor. 
Me he puesto todo lo contento y alegre que puedo ponerme y les he respondido , a vuelta de correo electrónico , que sí. 
El sí está condicionado al asunto que elija don Secundino de entre todos los hablados de viva voz.  Si es el de mujeres , toros , fútbol , literatura , arte y filosofía ( pues de todos ellos habló mientras yo me limitaba a asentir ) , que mis amigos no tengan duda que se los enviaré. Si el asunto es de política , economía  o sociología , de ninguna manera los mandaré a su periódico  porque probablemente opinará como yo y mis opiniones al respecto de estos temas ya están expuestas en el blog.   En caso de que se trate de asuntos nuevos tales como ecología , fotografía , medio ambiente y su destrucción , extraterrestres  entre nosotros , formas de vida de los pueblos amazónicos u otras cuestiones , pensaré si merecen ser publicados en medio tan acreditado como leído y conocido . 

Adelanto que , en lo referente a lo que él dijo sobre las mujeres , es un vejete algo verde cuyas opiniones tal vez no sean las más dignas de ser publicadas. Me enseñó algunas fotos subiditas de tono en el que bellezonas impresionantes y jóvenes aparecían con transparencias insinuantes . En realidad  desconozco , en este campo femenino , hasta dónde  puede llegar don Secundino . Si al erotismo o sobrepasarlo. En el primer caso lo enviaré a Tania y a Gualterio . En el segundo , si lo sobrepasase  en su conversación o , en persona , me enseñase algunas fotos le diría , con claridad , que más correspondían a otro tipo de revistas que a diario de información general. Todo dependerá de lo interesante que sean mis charlas telefónicas o de vis a vis con don Secundino quien me considera persona con la que se puede hablar. Desconozco hasta el lugar al que llegará su consideración hacia mí sabiendo , como sabe por confesión propia ,  lo limitado que estoy en todo . 

Secundino  , en su monólogo , me habló ayer sobre la posibilidad de hacer un viaje a Santander , ciudad en la que hijos suyos viven  . Le respondí que hasta que no mejorase no podía contar conmigo  Es por esta decente proposición por lo que publico la entrada sobre la etiqueta en la que lo hago .

domingo, 16 de julio de 2017

EL SUEÑO DE UNA SIESTA DE VERANO.

Antes soñaba en las siestas veraniegas , también en las noches estivales , mas no recordaba lo onírico. Hace  tiempo que soñé algo que recuerdo con añoranza . Se trataba de un viaje conyugal con los dos hijos nuestros cuando eran niños . Viaje ficticio en el que atravesábamos España de sur a norte y de oeste a este sin que ocurriera incidente alguno durante su desarrollo . Como es natural , llegamos a Barcelona y visitamos el Pirineo catalán hablando en castellano aunque , a veces , oíamos   la lengua vernácula del territorio. Aún no habían resurgido  los problemas separatistas que hoy están en candelero  y la convivencia con la ciudadanía y los payeses resultó de lo más grata para nosotros tan  sureños como lejanos pero que habitábamos dentro de la piel de toro dela que parecen , según algunos dirigentes políticos ,  querer  salir la mayoría de los habitantes del antiguo condado de Barcelona . Salir y convertirse en república catalana independiente en el supuesto de que lo lograsen . Parece que Europa no está por hacerle mucho el juego y paro aquí porque en  el sueño recordado  anduvimos por otros territorios y regiones , ya autonómicas , peninsulares que , de igual forma , gustaron tanto a niños como a padres. 

Aquél sueño sestero de una tarde de verano andaluz terminaría convirtiéndose en realidad años después aunque no en su totalidad . Quedó fuera la admirada y bella Cataluña .  Por lo demás , traté de repetir en parte el viaje con la sana intención de que mis hijos , ya jóvenes , conocieran su país; algo  que no está de más y que fue la base del conocimiento que tienen ahora de las regiones autonómicas españolas. 

En el sueño recuerdo que coincidimos con don Quijote en la venta y con Valle-Inclán en Galicia además de a otros artistas y escritores consagrados en sus respectivos campos  con quienes hablamos de tú a tú , sobre todo Glaukopis y yo , de los asuntos que iban surgiendo , cada cual más interesante . Guillermete y Carmen-filia   se limitaban a oír y  cuando intervenían en las conversaciones  lo hacían con tal  tino  y compostura que llamaban la atención a los personajes con los que entablábamos conversaciones. Creo recordar que en Córdoba , ya de vuelta , charlamos con Averroes y Maimónides quienes tuvieron la deferencia , como personas cultas que fueron , de bajarse de sus respectivos pedestales . A ellos preguntamos , Glaukopis y yo , sobre asuntos medicinales y filosóficos a los que respondieron con la sabiduría propia de ellos. En Sevilla  hablamos , en la Catedral ,  con el Rey Fernando III el Santo  quien se levantó y dejó de estar yacente sin que algún miedo nos produjera sino todo lo contrario y con Cristóbal Colón quien afirmó , no entendí el porqué , que sus verdaderos restos eran aquellos . Tampoco nos causó temor oír hablar a  aquellas cenizas tan traídas y llevadas a través del Gran Charco . 

Quiera el Gran Hacedor que vuelva a soñar en verano o en invierno , en siesta o de noche ,  y vuelva a recordar lo soñado . Sería , creo , una buena señal de mejoría . Tal vez la mejor . A Maimónides y a Averroes o Ibn Rusd  se lo preguntaré en  la primera ocasión que tenga. 

viernes, 24 de febrero de 2017

NO CREO QUE MIS VALEDORES, TANIA Y GUALTERIO , ME PIDAN ESTE POST.

O tal vez sí y me den otra agradable sorpresa literaria y monetaria que , por cierto , ya ha sido ingresada en mi cuenta. Me han  pagado bien las dos publicaciones de las que ayer hablé ; pero la entrada de hoy no creo que me la pidan  por motivos diversos . Entre los cuales están la carencia de interés para los posibles lectores de la misma y la torpeza en la exposición de las ideas y de los asuntos que hoy se me ocurren , precisamente sobre mis idas a Occurris , el actual pueblo de Ubrique , muy conocido por sus trabajos de piel  . Pero no es de piel y de la artesanía y trabajos que  en ella  se hacen  de lo que voy escribir ; sino de mis múltiples visitas al pueblo por unos motivos y otros : los profesionales y los turísticos entre ellos  . 
Conocí Ubrique por primera vez yendo desde Sevilla cuando corría el año 1970 u otro  próximo  a éste.  Obligado estoy a escribir que las montañas que lo rodean me impresionaron y atrajeron de tal forma que repetí la ida varios años después cuando ya ejercía mi profesión en Cadiz . Fui en calidad de profesor visitador de alumnos que hacían sus prácticas en un colegio de la localidad y , por tanto , callejeé más que en la primera vez que lo visité como mero turista nacional.  Ya , por aquellos  también  lejanos años , pude observar el cambio , para bien , que era fácil de apreciar en el pueblo serrano. y las muchas fábricas y tiendas en las que se vendían productos de piel.  En él pregunté por el Puerto de las Palomas y me respondieron que estaba cerrado por la nieve ; así que abandoné mi idea de atravesarlo para ir a Zahara de la Sierra siguiendo  con la misión que hasta allí me había llevado al no querer  mis compañeros hacer esta ruta tan bella dela provincia de Cádiz. Después  , en tiempos más próximos  , he vuelto a ir varias veces , algunas desde Grazalema con Glaukopis y los niños antes de que estos entrasen en  la edad del pavo  que poco acusaron. Y cada vez que iba con ella y ellos algo se compraba en las tiendas de piel . Recuerdo algunos bolsos que aún veo en los armarios de casa que es  el motivo que me ha llevado a escribir sobre la antigua Occurris cuando a Grazalema subíamos por la carretera  estrecha que une las dos poblaciones . Recuerdo , aparte de sus calles y monumentos , un viaje que hicimos con mi amigo Pepe Blanco en el que nos detuvimos en la calzada romana y nos hicimos fotos. Yo llevaba un chaleco con grandes rayas horizontales que me daba aires de etarra ; tanto que la Guardia Civil de carretera me detuvo y husmeó por el coche mientras Pepe Blanco se reía porque desde que me vio lo predijo . Como es natural este recuerdo de vejete no creo que me lo pidan mis valedores porque no vale nada aunque visión no tópica ni típica ofrezca de Ubrique . Nótese que no he hablado de Jesulin ni de otras personalidades ubriqueñas como  Bartolomé Sánchez de Medina y otros muchos . Ni de ellos ni de tantas cosas. Mi hijo Guillermo ( Guillermo Alvah como trovador y cantante ) me dijo un día  que las entradas en el blog no debían ser muy largas pare evitar el aburrimiento de los lectores y casi siempre , con la excepción de algunas  veces que se pueden contar con los dedos de las dos manos , he cumplido con el consejo filial.   

viernes, 31 de julio de 2015

UN VIAJE CASTELLANO LEONÉS CON CARMEN Y NUESTROS HIJOS.

Castellano leonés y extremeño , una vez más , fue el que hicimos , hace unos quince años , antes de que la edad de mis padres nos lo pudieran dificultar . Carmen niña era aún muy niña y Guillermo niño algo menos niño pero niño. No voy a especificar itinerario ni hospedajes pero sí decir que los pasamos muy bien y comimos y dormimos a cuerpo de reyes. Eran tierras conocidas , algunas , y por conocer , para Carmen y los niños , otras.  Todavía la depresión que padecí no me había dado la cara y fue algo después de la primera gran reunión de todos los Álvarez de Toledo con orígenes en las casas de Oropesa y de Alba  organizada u orquestada , en inicio , por Genoveva Madurga Álvarez de Toledo  y celebrada en Ávila el día 6 de junio de 1998 . Es probable que decidiera , el escribidor que teclea , hacerlo tras pasarlo tan bien y estar tan a gusto en ella.  También pudo influir en su organización , el viaje castellano leonés , el hecho de tener un coche nuevo , lo que me daba mayor seguridad. Ayudasen una cosa u otra , la realidad es que lo pasamos también muy bien en familia íntima conyugo filial y volvimos a Cádiz , sobre todo los niños , más altos .  En el desarrollo del viaje , yo , como padre pero no como profesor , iba explicándoles a los niños , teniendo en cuenta sus edades , cuestiones y asuntos de nuestra Historia de España. Los que consideraba adecuados a sus años  sin entrar en profundidades que no alcanzarían a comprender.  Fue en este viaje cuando Guillermo Alvah vio el primer coche de toreros que lo deslumbró porque los artistas acababan de llegar al hotel tras la tarde de toros.  Pensé que este punto ayudaría a que la afición a los toros despertara en él , pero no fue así a pesar de que años después tuviese , en su Facultad de Ciencias de la Información de Sevilla , amigos y compañeros aficionados a lo que antes se consideraba la Fiesta Nacional y hoy , por algunos , se considera una barbaridad sin serla al menos para los aficionados .  A mi favor , como aficionado a los toros , jugaron en el viaje sobre el que escribo las vistas que de las ganaderías salmantinas observamos en los campos charros que tan adehesados son.  Estas cortas entradas sobre pequeños viajes familiares pueden tenes escaso interés para mis posibles lectores , pero en el caso de mis hijos tal vez de ellos arranque su afición viajera. A los toros , desde luego que no . Tanto que Guillermo me perdonó , hace tiempo , la promesa que le hice de llevarlo a ver una corrida de toros en la Maestranza de Sevilla . Solo queda la afición de Carmen niña a los Sanfermines con la que los veo , cuando se corren , a través de la televisión : la gran oportunidad para educar al personal que tan poco se ha aprovechado  salvo excepciones que confirman la mala regla.  

UN VIAJE EN COCHE ALQUILADO

No recuerdo si fuimos , los profesores no numerarios de la Escuela Universitaria  de Magisterio de Cádiz   por aquellos años en los que comenzaba la década de lo ochenta del siglo pasado , a las oposiciones convocadas en Madrid  en coches propios o en tren de RENFE.  Sí recuerdo algunos exámenes de compañeros y el mío propio , sentado ante un tribunal  de la época formado por cinco miembros muy entrados en años , y mi actitud y dichos exponiendo la defensa de mi programa.  Lo recuerdo bien pero prefiero no recordar ni escribir nada sobre circunstancias tan extrañas como las actitudes del tribunal  que para él serían las mías.  

Recuerdo sin embargo  , de igual forma  y con ilusión , el alquiler del coche , un Ford Fiesta , que nos gestionó mi primo José Joaquín Pineda , ya por aquellas fechas afincado en Madrid , quien años más tarde nos acompañaría , por petición propia de él ,  a Arturo Pérez y a mí en nuestro viaje al planeta rojo ,  el itinerario que un compañero y yo hicimos , para celebrar nuestro común y casi general suspenso . Omito el nombre de mi compañero de viaje por ser hombre de cuyas reacciones dudo y , por lo mismo  , tal vez prefiera permanecer en el anonimato ; y para escribir con absoluta libertad mis opiniones .  Cada uno tiene su personalidad y conceptos y así , sin nombrarlo , el escribidor ,  limitándose a una mera descripción de lo ocurrido en el viaje que gratificante , al menos para mí resultó , está más tranquilo y se siente más libre tal acabo de decir. . A mi compañero en aquel viaje , colega profesionalmente en cuanto licenciado por la Universidad de Sevilla aunque no natural de mi ciudad , consideraba amigo del alma aunque por  algunas reacciones  suyas intuía que mi amistad no era lo suficientemente correspondida tal comprobaría más tarde por sus hechos mantenidos. Una cosa es ser buen compañero de alguien y otra , muy distinta , ser amigo de los buenos.  Perdonando y olvidando estos comportamientos que me han hecho llegar al convencimiento de algo que siempre intuí . No obstante  es persona con la que medio se puede hablar y con esto me conformo sin más. 


Salimos de Madrid , muy de mañana , con dirección a Aragón , La Rioja y Navarra conduciendo él, porque albergaba dudas infundadas sobre mis capacidades de buen conductor . No sé el porqué ni me importaba sobremanera porque para mí era más cómodo y disfrutaba más de la visión del paisaje siendo llevado que conduciendo yo  el coche aunque en alguna ocasión lo hiciera. 


Fueron unos cinco o seis días de viaje en el que se habló de todo menos del suspenso que habíamos recibido , mucho más  justificado el mío que el suyo por motivos varios que tampoco vienen a cuento.  Lo que a cuento viene es hablar de lo bien que estuvimos hospedados en el Monasterio de Piedra , de lo bien que almorzamos en Nájera , en Tudela , en Caparroso ... De los buenos vinos que catamos en Logroño , Haro y otras localidades riojanas que citar no quiero como otras navarras para no hacer la entrada muy larga obedeciendo consejos de mi hijo Guillermo en lo relativo a la extensión de éstas .


Excepción en la conducción del coche alquilado  fue la subida al Puerto de Piqueras , vía obligada de paso , por aquellas fechas ,  entre La Rioja y Soria , en cuyo Parador Nacional pernoctamos y nos alboreó ,  y nuestra visita a la Tierra  de Cameros. Durante mi conducción por el dicho Puerto de Piqueras , mi acompañante , tras un opíparo almuerzo , se quedó dormido . Creo que el sueño le ganó la batalla a su desconfianza , repito  que infundada , en mis facultades como conductor. Algo es algo y algo fue. 

Tras aquel , lejano en el tiempo viaje , descubrí la verdadera personalidad de mi acompañante , hasta entonces solo intuida  porque conviviendo es la única forma de conocimiento seguro de las personas. Sin embargo  el escribidor  mantuvo con el compañero una buena relación hasta mi jubilación e incluso tras ella aunque él se limite a considerarme amigo de segunda división B , como el Cádiz Club de Fútbol o de tercera división .  Hay amigos de verdad y amigos de mentira.  Él persevera en el mantenimiento de la amistad y yo , siguiéndole con elegancia , aunque esté feo decirlo , el juego también persevero pero con conocimiento de causa. 

Viaje en el que conocí las bellas  tierras de las que he hablado y al amigo que más que amigo es compañero.  Buenas e interesantísimas tierras españolas recorrimos al tiempo que su auténtica personalidad iba quedando al descubierto . Como decía mi abuelo Pepe Pineda : para conocer a alguien hay que tomarse con este alguien un saco de sal. Y a veces , digo yo , no es suficiente. 

Años más tarde los dos alcanzamos nuestras respectivas titularidades , si bien en departamentos universitarios de la Universidad de Cádiz  distintos. Y muchos años más tarde nos jubilamos . Yo por una causa y él por otra . De vez en cuando vamos , junto a otros compañeros algunos de los cuales son amigos de verdad , a almorzar a pueblos y ventas de la provincia en la que habitamos : Cádiz

viernes, 11 de abril de 2014

MEDIOS Y TÉCNICAS DE DISTRACCIÓN A LOS NIÑOS EN LOS VIAJES EN COCHE , EN TREN...

Oigo muy de mañana , en la radio , a la presentadora de un  programa , creo que era voz femenina , plantearse la forma de distraer a los niños de cinco o seis años durante los viajes . Llaman algunas madres ofreciendo formas para distraerlos y recuerdo que yo , con esa edad , me distraía y gozaba mirando el paisaje . La simple contemplación ( tal vez yo haya sido siempre un contemplativo sin contemplar ) me ilusionaba. Ver los árboles , los campos , las fincas y cortijadas que se sucedían a medida que el coche o el tren avanzaba por la carretera o por los raíles , las montañas más o menos elevadas al fondo de los paisajes ,si las había, o la inmensidad de las llanuras sobre las que revoloteaban , a veces , los pájaros , formaban parte del mundo al que había llegado cinco o seis años antes. Descubría , así , mi mundo y disfrutaba mirando los campos cultivados o no. Nunca el escribidor fue niño preguntón ni protestón y viajar , contemplar y gozar de los viajes tras las ventanillas de coches o trenes me era un aliciente que estaba deseando que ocurriese y , mientras mayor fuese la frecuencia de estos   , mejor.

Quizá por eso mismo no alcancé a comprender los remedios contra el aburrimiento en los viajes que las madres que llamaban de forma espontánea al programa , proponían. Entre estos remedios estaban el ponerles películas de dibujitos o entretenerlos con jueguecitos de moda. 

Sin ponerme de ejemplo de nada , Dios me libre , los recursos que contra el aburimiento proponían las madres , me resultaban de difícil comprensión. Qué mejor distracción , a esas edades , hay que observar con ojos que tanto ven , el mundo y la tierra a la que uno ha venido aunque sin saber todavía  cómo ha sido.

No sé si llamarle a la figura falta de curiosidad o falta de educación , pero lo que no alcanzo a comprender , repito , es cómo los niños se pueden aburrir en los viajes e ignorar su propio mundo real centrándose en el de ficciones más o menos adecuadas a sus edades. Es probable que la pueda llamar de las dos formas y , tal vez , por ello y en parte , así marchan las cosas.

Yo , nunca me cansaba , ni me canso , de mirar , viajando o no , a la madre naturaleza de la que todos formamos parte . De mirar a la naturaleza en sus múltiples y atrayentes formas , no a pantallitas de mayor o menor tamaño pero que no son reflejo de la realidad con la que tendrán que vivir los niños que se aburren en los viajes y las madres han de hacer esfuerzos equivocados para distraerlos.

Qué bonito es viajar por España o por otros lugares viendo y disfrutando de los paisajes. A veces , reconociendo lo conocido en teoría . Legué a la conclusión , fácil , de que los niños empiezan a empobrecerse y a limitarse , ahora , desde los primeros años. Y nadie o casi nadie hace nada por abrirle los ojos . En todo caso , por cerrárselos a la verdad. Con cuánta nitidez conservo en mi vista y en mis recuerdos mis primeros viajes y a la memoria  los suelo traer con gusto y regusto de lo descubierto por uno mismo mirando y remirando. Observando la realidad del mundo y no pantallitas o jueguecitos tontos.

domingo, 2 de marzo de 2014

RECUERDO MI PRIMER VIAJE EN AVIÓN , TAN LEJOS EN EL TIEMPO Y TAN CERCA EN DISTANCIA.

Debe ser cosa de los añitos que pasan , pero cada vez con mayor frecuencia recuerdo cosas que viví de niño. Tendría unos cinco o seis años cuando viajé en avión por primera vez. Lo hice acompañado por mi madre , mi abuelo Pepe Pineda y tía Amparo Álvarez de Toledo , a quien consideré y quise como mi segunda madre hasta que decidió , por sí misma , emprender el viaje hacia quién sabe dónde . Yo sé que la sigo recordando con gran cariño. Con el que le demostré en vida ,  que es cuando hay que demostrar los cariños. El vuelo era desde el aeropuerto de Sevilla , desde san Pablo , hasta Tánger. Ya he dicho en el título de la entrada que fue un viaje corto. Lo que digo ahora es que el vuelo , en un cuatrimotor de Iberia , se hizo en el año 1953 o 1954 y de plácido poco tuvo. Una tormenta nos acompañó desde que levantamos el vuelo y los baches y vaivenes provocaron vómitos generales del pasaje y la atención consiguiente  de la azafatas a niños , entre los que yo estaba , y mayores. Recuerdo la bolsa en la que yo devolvía y las personas mayores , rosarios en mano , encomendándose a todos los santos del cielo. Las condiciones atmosféricas fueron tan nefastas que hubo de cambiarse el aeropuerto en el que estaba previsto que aterrizara el avión ,  haciéndolo   en Tetuán.  Allí  aparecieron mi tía Carmen Pineda y su marido , tío Ramón Dalebrook , para llevarnos , en el cónsul que aún recuerdo  a Larache , ciudad en la que él ejercía como médico. Aquel viaje supuso el primero en avión que el escribidor hacía y mi primera ida a África , el continente negro , en el que a algunos hombres y mujeres de este color  vi. Moros y españoles que allí  vivían , en el por aquellos años Protectorado español , muchos. Pasé una buena temporada con mis tíos y primas , siendo el viaje de vuelta , mi segundo vuelo en avión , más plácido . Durante mi primera estancia en Marruecos  tío Ramón nos llevó a algunas ciudades y pueblos próximos y pisé , por primera vez , la parte más septentrional de África. La cordillera del Atlas que tan interesante es y pueblos y ciudades que en ellas se sitúan  cuyos habitantes ,ahora lo sé , eran , en número considerable , antiguos andalusíes guste esta afirmación más o menos a unos o a otros. A mí me gustó más el viaje de vuelta y la estancia en el norte de África , que el de ida. Todavía me acuerdo de él  con miedo por el miedo que pasé en mi primer vuelo. Mi padre se quedó en Sevilla  y recuerdo que me dio gran alegría cuando volví a  verlo esperándonos en el aeropuerto de san Pablo . Después fuimos a la casa en la que nací , en la que vivíamos , en la calle Oriente , hoy Luis Montoto , sin saber que Luis Montoto se llamaba Raustenstrauch  de segundo apellido y que con él los A De Toledo Golfín  tenían cierto y lejano parentesco. Era consciente de que había pisado la parte norte de África.

miércoles, 30 de octubre de 2013

GRAZALEMA Y SU SIERRA MERECEN QUE VUELVA A ESCRIBIR , ESTE ESCRIBIDOR , OTRA VEZ SOBRE ELLAS..

Y lo hago recien llegado de ellas tras unos días , gratísimos , de estancia entre sus callejuelas y sus abruptas montañas de un verdor impropio de la latitud en la que se encuentran  y de belleza contrastada . Lo hago y lo hacemos en cuanto que esta vez , como tantas otras , he estado acompañado por Carmen-carminis. A los dos nos invitaron Wilhelmus Albanus y Carmen - filia , por riguroso orden de nacimiento , a pasar unos días en  el Hotel Villa Turística de Grazalema al  que tantas otras veces íbamos los cuatro siendo los invitadores niños. A medias , el Grupon , primera vez que hacíamos uso de   esta forma de hospedaje , les salía al alcance de sus bolsillos. Les agradecemos el detalle y vamos a lo que vamos que no es más que comentar el atractivo de los paisajes que rodean al pueblo , de sus calles y de la gente de Grazalema.  La Sierra , siempre bella de Grazalema , lo es aún más , si cabe , en otoño. Con nubarrones cargados de agua de lluvia o con brumas   , con ellos y con ellas o con sol , los picos y el paisaje desgarrado que desde cualquier lugar de Grazalema se ve dan motivos para pensar sobre tántas cosas y para sentir tantísimas que solo por ello se justifica la estancia entre sus riscos , sus callejas y su buena gente. Entre ésta vimos y hablamos con personal del servicio del hotel ( Fernando , Juan... ) , tan eficientes ... , con Juan el de la gasolinera por el que los años parecen no pasar aunque su estación de servicios parezca permanente , como las funerarias , o , tal vez , por lo mismo. Con Anita Aurelia y Juan el molinero que en apariencia están bien pero , según ellos , no lo están tanto. Con Salvador Torreño el del bar Zulema  y  su numerosa familia a la que volvimos a ver echando en falta y recordando al gran Juan Torreño el patriarca . A Atanasio , el viejo jardinero del hotel , por el que parece que tampoco pasa el tiempo. Será que las aguas copiosas de lluvia actúan como conservantes . Aguas de la eterna juventud como las que buscó Cabeza de Vaca en el país de Bímini y que parecen ser y estar en las aguas de Grazalema. A Teresita , de la que digo lo mismo en cuanto que nadie diría la edad que tiene , y tan atenta y con la finura natural de siempre. A tantas personas que reconocimos y a las que no vimos pero preguntamos por ellas. Días de recuerdos y añoranzas rodeados por gente que conoció a Wilhelmus  Albanus  y a Carmen- filia pero que si los viesen hoy les resultaría difícil reconocerlos. Todo pasa y algo queda pero lo nuestro es pasar. Pasar y volver , cuando se pueda,a Grazalema  , a sus montañas y a su buena gente. Tan buena como la de Villaluenga del Rosario tan cercana y alta , caso de Ana Mari la de la pensión y su familia. En su comedor almorzamos el domingo . Todo igual como si no pasase el tiempo. Muy bien que hace Ana Mari no cambiando ni una coma del lugar en el  que tan bien se come. Ni una coma , ni un punto , ni nada . Todo igual a la manera en la que estaba hace más de cuarenta años cuando en la pensión de Villaluenga del Rosario comí por primera vez. Desde entonces ya ha llovido por estos andurriales de las serranías malagueño-gaditanas. Y después Ronda ...

sábado, 15 de junio de 2013

EL ÚLTIMO VIAJE O EL VIAJE DE IRÁS Y NO VOLVERÁS

Ayer, en la playa , estando con  una conocida más que amiga , no recuerdo el porqué ni el cómo , salió la convesación, cuando disfrutábamos de un buen mediodía de sol y mar oceánico-andaluz , nos comentó la supradicha conocida más que amiga , a Carmen.carminis y a mí , que cada día que pasaba , sus añitos ha cumplido ya pero no en exceso , más notaba y era consciente de que se acercaba a la primera fila de los que emprenden el viaje de irás y no volverás. Hizo el comentario con palpable sentimiento de no estar muy dispuesta a realizarlo como su mala disposición de ánimo , según sus palabras , dejaba entrever y ver.  Adelanto que no creo que sea persona de convicciones espirituales , sino muy pragmática. Persona para la cual solo existe lo mensurable y experimentable. La dejé despacharse a su disgusto sobre tema tan delicado aunque no considerase que la conversación fuera la más acertada en aquel momento. Para ella , por el motivo que fuese , lo era  como exponía en su opinión temerosa y atemorizada.

Mi opinión al respecto debió dejarla algo pasmada en cuanto que me miraba con sorpresa a medida que iba oyendo mis palabras. Expresaba mediante ellas que  si bien no se puede saber con seguridad la forma y los modos con los que cada uno afrontará el tránsito hasta que no se experimente en cuerpo y alma  , como me gustaría que tuviesen los hombres y no fuesen unos desalmados tal tantos son  ; para mí , vida y muerte son parte de una misma realidad. Continuación de la segunda  tras la primera guste más o guste menos la continuidad. Le comenté que con once o doce años pensé por vez primera en la finitud de la vida corporal calculando que , hasta los sesenta que me  puse como tope de estación terminal , todavía me quedaban muchos. Meta que ya ha sido sobrepasada en un lustro y que sigo considerando más como fin de ciclo vital : nacimos , nos desarrollamos , vivimos y morimos  que como llegada a la nada . Sea así o de otra forma ;  lo que pienso y creo es que solo cambiamos de aspecto , tal como hemos ido cambiando a lo largo de los años , y que no hay billete de regreso a la etapa anterior sino estancia con características muy distintas aunque desconocidas. Sea de una forma o de otra , en lo que no creo es en la reencarnación pero sí en la transformación de la energía. En el viaje de vuelta , no. Terminé diciéndole que la salvación , en la Tierra , para los hombres , radica en el sentido del humor. Le quité hierro al asunto transcendente que la desazonaba. Tal vez por carecer de dicho sentido y de otros. Mi sentido común me hace dudar de todo y pedirle al GRAN HACEDOR que el tránsito me sea lo menos doloroso posible. Tras él , Dios dirá y quiera Él decir bien.