Buscar este blog

Vistas de página en total

EL BLOG DE GUILLERMO ÁLVAREZ DE TOLEDO PINEDA. Blog independiente y de temas multicolores. Entre ellos , el tema estrella : Historia de los Álvarez de Toledo Golfín. Etiquetas temáticas en la parte inferior y lateral con las gracias por entrar y leerme.Unas gotitas de humor no van mal en la cazuela de la VERDAD y mucho pueden decir.

Mostrando entradas con la etiqueta RECUERDOS ESTUDIANTILES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RECUERDOS ESTUDIANTILES. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de abril de 2020

OTRO HALLAZGO .

Antes de hacer y presentar mi tesis de licenciatura sobre el tema tantas veces tratado y reseñado en el blog que , tal vez lea o leas , empecé otra bajo la dirección de don Luis Navarro  García . Giraba en torno, no en balde don Luis era , y es,  catedrático de Historia de América en la Universidad de Sevilla ,  a la Creación y Formación  de la Audiencia de Santa Fe de Bogotá. 

Ayer , sin ir más lejos , me encontré con las fichas que tenía sobre ella y al recuerdo vinieron los días en los que visitaba el Archivo de Indias . No me había desprendido de ellas como creía. Allí , en una caja , estaban . Leí una que hablaba del licenciado Briceño y a la memoria acudieron , de forma desordenada , gratas vivencias de otros mejores tiempos . 

Subía a diario la bella escalera herreriana y me encaminaba a la sala de investigadores en la que permanecía durante  tres o cuatro horas pidiendo los legajos que me interesaban . Un ujier , bedel,  o encargado de llevar la documentación solicitada me la acercaba a la mesa  y , una vez en ella , yo procedía a copiar lo que me pareciera de interés . 

Abundantes fichas vi acumuladas en la caja . Mi venida a Cádiz provocó que no pudiese finalizar la tesina en cuya fase de heurística me hallaba .  No hay mal que por bien no venga , ya que en la Escuela Normal Josefina Pascual empecé mi vida profesional  . El estudio familiar que hice en la segunda tesis de licenciatura , esta sí terminada y leída como cualquier lector puede saber , es el motivo por el cual , entre una y otra  y  de forma aproximada , hay   la  diferencia  de unos  diez años con respecto a los inicios de la anterior .

El hallazgo se produjo en la misma caja en la que estaba el texto de la entrada precedente y de aquí que haya titulado el post como OTRO HALLAZGO .  Pensaba que , al igual que  las fichas y las anotaciones de mi  segunda tesina , la que gira sobre la historia de los Toledo Golfín , las había tirado  a la basura en mi primer estado depresivo . No fue así . Las conservaba . 

Si bien las fichas , las anotaciones y los escritos que me sirvieron para redactar la tesis de licenciatura sabe Dios dónde se encontrarán ;  dos ejemplares de la tesis  , uno encuadernado por Galván y otro  regalo de mi padre ,  conservo en mi poder.  Son copias de la tesina dirigida por don Rafael Sánchez Mantero y leída en la Facultad de Filosofía y Letras de Sevilla en junio de 1987.

Con posterioridad  intenté hacer mi tesis doctoral sobre la línea de don Francisco de Idiáquez  ,  vasco afincado en el Puerto de  Santa María , con la que enlazó Nicolás de Toledo Golfín y Guzmán  mediante el casamiento con doña Ana de Idiáquez y de Castro,  el 2 de febrero del año  1700 ,  en la citada ciudad. 
Ya se encontraba muy avanzada cuando , por decisión propia a causa de  discrepancias con uno de los directores  de la misma , se interrumpió .  A raíz de la  contraposición de pareceres me limité, nada más , que  al ejercicio de la docencia 
 Hoy, ya jubilado ,  me dedico solo a teclear en el blog y a reescribir sobre la historia  de mi rama  de Toledo. No creía que iba a volver a ver las fichas de lo que se quedó en un intento de ser un estudio sobre la Creación y Formación de la Audiencia de Santa Fe de Bogotá .

He cumplido ,  por hoy ,  con el dicho de Plinio el viejo . 


viernes, 10 de abril de 2020

EN UNA LIMPIEZA ...

Me encuentro con escrituras mías . Transcribo una de ellas , escrita cuando empezaba los cursos de la especialidad  y  dice , en su  comienzo ,  así :

" Octubre . Las galerías desiertas . Federico Lugo se cruzó con dos bedeles desconocidos . Formarían parte de las pequeñas  innovaciones que durante el verano se efectuaban en la universidad . Un bedel, el cambio de placa de algún seminario , la apertura de un pasillo .
El aula II aún totalmente vacía . Lugo  , con un pitillo en la boca , se palpó buscando el encendedor . No tenía gas . 
Pocos compañeros de cursos anteriores habían escogido su especialidad . Vendría gente nueva. Sentía curiosidad por conocerla . De una forma o de otra , aquellos seres anónimos iban a formar parte de su vida durante tres años. Tal vez más . Sería actores de su misma compañía . Los primeros días tan solo maniquíes huecos , luego , todos irían adquiriendo humanidad y la máscara de lo físico caería , dejando entrever la realidad .  Entonces empezarían a vivir. Hoy tan solo dramatis  personae.
Subió al bar para comprar cerillas . Al volver , ya la clase llena . Allí , sola , Carmen Puertoblanco , vieja amiga . Hablaron poco . Llegó el primer profesor . Se presentó ; tan solo eso , dar el nombre y marcharse. A Lugo le agradó . Carmen salió al patio . Los demás parecían conocerse de cursos anteriores . El paraguas de Carmen , margaritas blancas sobre fondo azul marino , cayó del pupitre . Federico , al intentar cerrarlo , lo abrió . La gente del curso rió al verlo bajo el paraguas de flores intentando cerrarlo. Sus esfuerzos resultaron inútiles . El paraguas continuaba enhiesto . Tras él , dos chicas intentando disimular la risa . Federico las miró con su rostro aniñado , implorante . Una de ellas se acercó y pulsó un botón . El paraguas , automáticamente , quedó cerrado . Gracias , dijo . Carmen , al llegar , volvió a encontrarse el paraguas donde lo dejara. 

¿ Llueve otra vez ? 

Bastante , respondió Carmen . 

Te invito a desayunar .

No , gracias , ve tú solo . 

Federico continuó junto a ella observando a sus nuevos compañeros . Algunos habían sido también del grupo " c" . Destacaba un individuo pequeño y gordo con aires de intelectualoide . Manoteaba continuamente . Poseía un tono de voz agradable y  una cabeza grande y noble que desentonaba como remate de aquel cuerpo amorfo. A su alrededor , el grupo más numeroso parecía escucharlo con atención. Todos asentían con respecto a lo que decía el gordo acerca del programa de antropología . La conversación del grupo de la palestra , exclusivamente masculino , giraba en torno a los exámenes de septiembre . En primera fila , dos chicas morenas hablaban sin cesar ajenas al resto . 
Delante de Federico , gente de Extremadura , junto a ellos ,  los cordobeses . La que cerró el paraguas se colocó , con la amiga , en el extremo de la fila de Carmen y Federico . Al adelantar sus posiciones habían dejado solo , al final del aula , a un individuo de expresión desagradable .
Cada vez que Lugo miraba hacia el lado derecho , sus ojos encontraban la mirada de la del paraguas. Federico vio en aquellos ojos cierta ansiedad por acercarse a él  .  Carmen , inquieta , había vuelto a salir . Tras los cristalones esmerilados su figura aparecía difuminada . Veía llover . Siempre le gustaron los días tristes de otoño. A Carmen , Lugo aún no había encontrado la causa , le gustaba todo lo triste . Lo comprobó las repetidas  veces que habían salido juntos. Era una mujer extraordinaria preocupada por algo.
La del paraguas se acercó .
¿ Tienes fuego ?. Federico rebuscó en el bolso de Carmen . Sí , dijo . 
Sois muy amigos ¿ verdad ? . 
Nos conocemos desde hace tiempo . 
Me llamo Elena .
Yo ... tú  Federico  se adelantó ella . 

Lugo sonrió : He oído a tu amiga . 
Sí Federico Lugo ... ".


Me queda por decir que el el texto continúa y que no he puesto ni una coma de más. Solo algunos acentos . Se trata   de los comienzos de algo  que escribí, contando  con algo más de  veinte años , con motivo del inicio  , tras dos años de comunes,  de mi especialidad. Otros tres años . En total , cinco en los que hubo de todo como en botica . Casi está sobrando teclear que todavía no había empezado mi ejercicio , como profesor , en la Universidad de Cádiz. 

jueves, 6 de febrero de 2020

EN FEBRERO , BUSCA LA SOMBRA EL PERRO...

Y en marzo , cuando llegue  , el perro y el amo, si lo tuviese.  Lo que acabo de teclear  no es más que un pretexto  y dos refranes relacionados con el tiempo , para escribir sobre  perros y sobre recuerdos.

Hay perros que no buscan la sombra en los meses de febrero y marzo , ni tiene amos . Son los perros callejeros o abandonados . Son amigos de gatos y amigos del hombre ,  según dicen .
Para algunos hombres son los mejores amigos si nunca los han mordido . En caso de haberlo hecho , dejan de serlo . Por ello  se ven tantos perros abandonados . Bueno , por eso y porque hay gente para todo... Hasta para abandonarlos aunque nunca hayan mordido a sus amos y siempre se hayan portado bien con ellos. Ni a sus amos  ni a nadie ... Jamás han mordido y son los más .

Una vez , siendo niño , fui perseguido por un perrillo que intentaba morderme . Corrí , perseguido por él  , hasta que dejó de hacerlo . Todavía no sé si lo cansé o tal vez le pasara por la cabeza que su posible presa no mereciera  la pena.
Dado mi estado , pienso que sería la segunda posibilidad. En aquél  momento pensé que lo había cansado o que no me había podido alcanzar con sus cortas y veloces patas y manos . Cuando miraba hacia atrás lo veía con la lengua fuera y me parecía  más un león  que un perrillo .

Recuerdo en la calle que ocurrió la persecución yendo yo hacia el segundo  colegio en el que estuve.  Hacia el de  los Escolapios , situado  en  la  plaza   Ponce de León de Sevilla, que ocupaba el  antiguo palacio  de los duques de Arcos.
Acababa de pasar , repito que yo iba solo y venía de casa  , una fábrica de aceites que en la calle La María , esquina a la calle Los Polancos , existía . La fábrica debía ser muy antigua vista por los ojos de aquél niño que , más tarde , sería Wilhelmus el escribidor . Con anterioridad  había asistido a un colegio de monjas situado en Nervión , la Sagrada Familia , en el que una monja , la llamábamos madre  Tarsila , nos enseñó  a leer ,  y con posterioridad en el que hice el bachillerato,   la Escuela Francesa de Sevilla  que , por aquellos años, estaba en la calle Abades haciendo esquina con la calle Ángeles .  A un paso de la calle Don Remondo  y a varios de la Catedral, del Palacio Arzobispal y del barrio de Santa Cruz . En la Escuela Francesa aprendí , además de la lengua castellana , la lengua de Francia .


No me quiero apartar de lo que estaba escribiendo ni irme por los cerros de Úbeda . Por tanto , sigo con mis recuerdos perrunos . Con respecto a ellos debo decir que otros , más gratos ,  guardo de los perros a los que Curro el casero echaba el afrecho , en los atardeceres de aquellos cerros de las viñas de Osuna  en  los años cincuenta del pasado siglo. Eran los perros que , por las noches , guardarían el caserío  de la pequeña finca de mi abuelo Pepe  en la que parte de mis primos y yo   pasábamos los veranos andaluces . 
Aquellos perros ya no existen pero en mi retina los guardo . A veces pienso en ellos y creo que en febrero buscarían la sombra . En marzo , ellos y el amo. Ya ha llovido desde entonces . Pienso, también,  en otras muchas personas a las que tanto debo pero no encuentro  fuerzas para decirles algo. ¡Pienso en tantas  personas y en tantos perros!. A mi memoria viene Edi , el mastín de Grazalema, con el que tampoco podía hablar... aunque en aquellos años la depresión no hubiese hecho acto de presencia 

Con  los perros no  estoy obligado a dialogar   . Con los gatos como Emilou tampoco por mucho que  los quiera. Nunca los abandonaría  como otros hacen ... y yo mismo he hecho, con personas  muy queridas ,  a causa de mi depresión ...De haber estado bien no lo habría hecho .


miércoles, 22 de enero de 2020

MIS RECUERDOS DE CERRO CORCHO.

Tengo muchos . Tal vez el  más recurrente   es el que forman Leo , la dueña de la finca y madre de Pepe ,  y Salvador Trevijano , los padres de mi  primo político Pepe Trevijano   , junto a mi prima carnal Mari Carmen Dalebrook Pineda  y a la  hija de ambos : Reyes.
Salvador Trevijano era ingeniero agrónomo   y poseía una  muy vasta cultura. 
Mi prima murió coincidiendo con mi  primer estado depresivo , lo que  no me impidió asistir a su entierro en el cementerio de San Fernando de Sevilla , en el que, naturalmente , estaban presentes , entre otras muchas personas ,  sus otros dos hijos : mi ahijada , Carmen , y Salvadorete como yo , de forma cariñosa , le sigo llamando   .

Cerro Corcho estaba en el término municipal de Santa Olalla del Cala y era , por tanto , una finca de sierra en la que abundaban encinas  alcornoques , cerdos , cabras y otros animales propios de aquellos predios. Cuestiones irrealizables me pasaban entonces por la cabeza y por las de ellos .

A la memoria me vienen con frecuencia  los muy buenos días pasados en aquellos campos serranos , mezclados con los de las personas que allí pasaban los meses  calurosos de los veranos andaluces entre las que de vez en cuando hacían acto de presencia los guardeses de la finca y una mujer a la que Leo llamaba la Salguera .

Recuerdo, en especial ,  unos días fríos de invierno que pasé en Cerro Corcho con Mari Carmen , con Pepe , con Reyes , muy niña y muy mona , y con los caseros . Me acuerdo del  nombre de él , Antonio , y de  sus diarias idas y venidas , a lomos de burro ,  al pueblo para hacer la compra .   
A   Pepe  lo llamo bastante menos de lo que  debiera hacerlo. Mi padecimiento , agravado por el paso de los años , me lo impide. Lo sabe mi ahijada Carmen .

Ni ella ni su hermano Salvador habían nacido todavía en esas  fechas . Creo que  por aquellos días Mari Carmen estaba embarazada de Carmen. 
Alternaba yo  los momentos que pasaba ,   al calor de la chimenea ,  hablando    de todo lo divino y de  todo lo humano ,  mientras el  agua-nieve caía sobre el caserío ,   con momentos de estudio de  arte clásico greco-romano . Tema principal de aquellos   era el futuro de la finca sobre el que hacíamos cábalas y más cábalas que no llegarían a materializarse en cuanto que la finca creo que se terminó vendiendo . 

Días inolvidables en los que éramos jóvenes , yo   era algunos años menor que ellos  , y que tantos planes irrealizables hacíamos viendo caer la lluvia sobre aquellos cerros de corcho   mientras yo estudiaba y veía , a ratos ,  las esculturas del Partenón ateniense hoy en gran parte expuestas  en el Museo Británico  ...  Después Dios nos llevaría a cada uno por distintos caminos  pero todos confluiríamos en el mismo  en el que se ha de confluir...    

martes, 5 de noviembre de 2019

DOS GAZAPOS ...


Que he oído decir   en la serie de televisión que veo . Uno ha sido llamar a la Escuela Superior de Arquitectura de   Madrid  :  Facultad . Otro decir  como expresión  correcta ,  cuando no lo es : más mayor.
Se les pueden escapar gazapos al más pintado , a cualquiera como se me han  escapado a mí  muchas  veces ; pero teniendo presente  que la serie es muy vista , el  error puede ser  de  mayor trascendencia  debido al  número de espectadores que oyen y ven  el programa. Los guionistas debieran estar ojo avizor. 

Gazapos , como consejos ,  vendo y para mí no tengo , como dice el refrán. 
No es que el blog que puede  estar leyendo sea un cúmulo de perfección formal que intenta alcanzar el Camino de Perfección del que habló Santa Teresa . Dios me libre . De cura o de monja nada tengo aunque algunos y algunas los haya  admirables . No va la cosa por ahí.  Lo que intenta el escribidor   es  tratar de poner freno a locuciones , dichos o palabras castellanas  mal empleadas . Asunto  harto difícil de lograr .

El afán por hablar con corrección una lengua o un idioma suele llevar aparejado un estudio profundo que , a veces , está reñido o dificultado por  el aprendizaje de otras lenguas . Sobre esto hay gente que tiene mayor facilidad para el estudio y dominio, hablado o escrito , de idiomas como el inglés , el alemán , el ruso , el mandarín ,  etcétera. No todos gozamos de este don. 

No soy lingüista , fui estudioso, aficionado y profesor  de  historia , pero ambas ciencias requieren un previo conocimiento   de la   lengua latina , hoy tan marginada .  

En  asuntos etimológicos , las nociones de latín y de griego  tiene capital importancia .  El origen de buen número de palabras castellanas procede de estas lenguas y del árabe .  Sin haberlas estudiado no es fácil hablar bien nuestra lengua  románica que tantos términos almacena ( palabra de origen árabe)  derivados  de la lengua hablada por los musulmanes de España  en cuanto que durante varios siglos se convivió con ella  y se habló.
El escribidor las estudió con mayor o menor provecho  y considera , por lo mismo , más dificultoso el aprendizaje de lenguas no derivadas del latín como son , entre otras , las lenguas inglesa y alemana. El tronco de las que estas derivan es el germánico que poco o nada ha de ver con el latín  del que procede la lengua española o castellana hablada hoy  por casi 500.000.000 de hablantes . Intentemos que se nos escapen los mínimos gazapos posibles y así mejoraremos nuestra lengua.  Otros enemigos la acechan. No son gazapos . Son liebres como leones .


miércoles, 17 de octubre de 2018

CONFESIONES DE UN MIOPE .

No voy a teclear sobre si  la  miopía puede considerarse una enfermedad  ,  ni sobre sus probables causas  y tratamientos  . Tampoco sobre la cuantía de dioptrías de mi miopía salvo decir que fueron cuatro , una más que las hijas de Elena ,que eran buenas o que  lo parecían .  Pienso que si lo eran ellas , o lo parecían  , así sería  la madre ; es decir , Elena. No se debe dudar de la bondad de Elena .

 La cuestión , cierta ,   es que cuando llamaron del colegio a casa yo ya  no veía ni tres en un burro aunque fuesen las hijas de Elena las que  iban montadas en el rucio.   Llevaba tiempo diciendo  en casa   que yo no veía bien lo que se escribía en la pizarra  y tenía que fruncir el ceño  achinando mirada y ojos  No me echaban cuenta mis padres   y se limitaban a comentar que lo del niño era cuento.

Así fue hasta que , en casa , se recibió una llamada telefónica del colegio en la que alguien   decía que el niño , yo, entonces contaba con doce años , no veía bien la pizarra. Corría el año 1959 0 1960  y , ahora sí , me llevaron a un oculista que me recetó algo para dilatar las  pupilas. Después iría a otro , no  estábamos  mis padres  ni yo  por la dilatación, que no consideró  necesario dilatarlas   y procedió a recetarme  los cristales correctores correspondientes. Quiero recordar que dos dioptrías tenía en cada ojo. Compensado estaba y mis primeras gafas me colocaron . 

Había pasado a ser , y una prima me lo recordaba , un gafitas cuatro ojos.  Desde aquel momento pasé a ver todo lo que se escribía en la pizarra . La responsabilidad de mi visión pasó  a mis padres y a las revisiones médicas que el colegio nos hacía todos los años. Me quitaba las gafas solo cuando jugaba al fútbol   en el equipo del colegio. Aunque la pizarra no la viese  con nitidez , mis ojos me permitían ver  aceptablemente bien los objetos   y  otras cosas que a cuento no vienen. Al fin y al cabo eran solo  cuatro el número de dioptrías. Insuficientes para ser un cegato aunque  mi vista  no fuese envidiable y necesitase las gafas para muchas cosas de la vida.
  Al llegarme la hora de formar parte de las milicias universitarias , intenté , mediante la petición de prórrogas anuales , retrasar el momento de la llamada a filas  esperando que , con el fin de la etapa de crecimiento , la miopía alcanzara su mayor desarrollo y me librase de obligación tan onerosa . Ésta se paró en las cuatro dioptrías consabidas.    

Con ellas  y las ayudas inestimables de oculista amigo  y de  médico militar  amigo que me examinó la vista  , el coronel Segoviano ,  al que  siempre , hasta mi muerte , le estaré agradecido ; me libré de hacer el servicio militar obligatorio. Recuerdo que , en el documento que recibí comunicándome mi inutilidad se especificaba mi completa inutilidad y que no podría ejercer cargo político de alguna clase. Sentí lo que acabo de teclear y tan contento...

La circunstancia de haberme librado de la mili , la mirara por el sitio que la mirara ,   aún me fue más dichosa que el haber terminado la carrera. Si las comparo sale ganando la primera . Al poco tiempo ,  recuerdo  que previa llamada de una amiga , me salió la posibilidad de venirme a Cádiz y , sin dudar , la acepté junto a una  entrevista con la autoridad competente en la contratación.

 Recuerdo a la perfección mi venida para la entrevista  que resultó fructífera . Empezaba , para mí , una nueva manera de vivir y dejaba la casa paterna   . La llegada  a la ciudad más antigua de occidente marcaría , a partir de ese momento , mis actos  y mi   vida .  El comienzo del ejercicio de mi profesión  pasaba a ser  un hecho y yo era lo que siempre había querido ser: un  profesor de Historia todo lo independiente que pudiese . Recuerdo con las ansias que empecé mis explicaciones y la buena acogida que tuve por parte de compañeros y de alumnos. Y ya  acaban las confesiones de un miope , por ahora  .  No se pierda de vista que mi visión de las cosas puede estar distorsionada y borrosa por la miopía . Sigo teniendo cuatro dioptrías en cada ojo. Poco o nada me ha aumentado. Otra confesión de un miope llamado Wilhelmus Alvarinus Toletanus Pinaster..  



  

viernes, 16 de marzo de 2018

UN RECUERDO INFANTIL Y OTRO ESTUDIANTIL

El infantil es  el que guardo de los jardines de Murillo en Sevilla. A ellos iba , cuando el tiempo no lo impedía, a diario ,  antes de que me inscribieran en el primer colegio. Una vez inscrito  lo hacía   durante las vacaciones. De aquellos días conservo recuerdos y fotos en casa . Hay una en la que aparezco en mi coche de capota  y otra montando en mi  primera bicicleta sobre la que paseaba al lado de las murallas del Alcázar . Llegaba, pedaleando    por el paseo de doña Catalina de Ribera , hasta la fuente-monumento a ella dedicada . Alcanzada ésta , vuelta   hasta el velador en el que estábamos. No disponía de permiso para alejarme más . Otras veces  en bicicleta , andando o corriendo llegaba hasta el monumento a Colón. En aquellos paseos y carreras conocí a mi amigo Lalín , rápido como las balas , con el que volvería a coincidir en la Escuela Francesa y al que tuve la osadía de retar  en  los mismos lugares por  los que habíamos corrido cuando éramos niños. Me ganó. Ya he dicho que era raudo y veloz como el viento.Como Mercurio el mensajero de los dioses.    
No éramos conscientes del histórico lugar en el que jugábamos. Más adelante   lo sabría.   Cuando lo supe, la niñez había huido y la juventud había llegado . También terminaría huyendo porque en la vida cualquier edad es corta y  huye .  
Durante los años en los que cursé la licenciatura , más de una vez volví a pasear  por aquellos jardines con compañeros y compañeras de curso. Yo notaba la diferencia entre una edad y otra pero los lugares , los escenarios ,  continuaban siendo los mismos .  Los monumentos y los jardines notan menos el paso del tiempo. Las personas lo notamos más . La Facultad de Filosofía y Letras , la mía , estaba en la antigua Fábrica de Tabacos , muy cerca de los Jardines de Murillo que me acompañaron a lo largo de la infancia y de la  juventid. Cerca de ellos pasaba diariamente con mi  Renault 8 con el que iba a la Facultad. 
A la memoria me viene , como recuerdo , la primera vez que pisé la antigua Fábrica de Tabacos de Sevilla como alumno matriculado en el primer curso de Filossofñia y Letras  
Me veo  rodeado de quienes iban a ser mis compañeros y  delante de un portalón de buena madera , quizá caoba, que era una de las que daban   acceso al  aula. Éramos muchos y el murmullo me impedía oír con claridad lo que se decía  a mi lado. Yo , nervioso por comenzar mi vida universitaria,  sonreía sin enterarme bien de qué se hablaba. Conocía a pocos  , con los que dialogaba ,  de los que nos agolpábamos ante los portalones. Tras ellos , un aula enorme  con pequeños escalones centrales que facilitaban el acceso a las filas. Bien se podría tratar del aula magna . A la semana  o  antes  ya me movía por ella como Perico por su casa y estaba hecho al lugar aunque el tamaño del aula seguía admirándome. Al no haber visto nunca aula tan grande , es por lo que pensé que pudiera ser el aula magna . El profesor de Historia del Arte , primer examen que hice , creo que era don Antonio Sancho Corbacho . Saqué un notable  no por ser amigote del bedel que ponía las diapositivas a comentar , sino por méritos propios.  La Historia del Arte jamás se me dio mal . La legua árabe , que explicaba el profesor Gamal Abdel-Karím en su peculiar castellano  , sí. Aprobé la asignatura de árabe  de primer curso ,copiando. No volví a copiar . Mejor es no hablar de mi expediente en la asignatura.
  


   

   
  

jueves, 1 de febrero de 2018

OTROS RECUERDOS INFANTILES DEL ESCRIBIDOR.


De niño . Margino comentar el enorme e incomprensible fallo del portero  del Sevilla en el partido de anoche ante el Leganés ,  ida  de cuartos de final de la Copa del Rey ,  porque  como otras veces he escrito no me gusta hacer leña del árbol caído. Olvido  , por lo mismo ,  la cuestión catalana porque su  candidato a presidir la Generalidad es árbol caído aunque no sé si levantará cabeza o qué será de él y de los separatistas bárbaros que intentan imponer su odio a España  sea como sea.  Escribe el escribidor sobre tiempos que añora ; sobre cosas más bonitas. 
A la memoria me vienen con frecuencia recuerdos del primer colegio al que fui. Se trataba del colegio de La Sagrada Familia de Sevilla. Estaba situado , a principios de la década de los cincuenta , en la calle Marqués de Nervión . Hoy es el número trece de la citada calle sevillana del barrio en el que se levanta el campo de fútbol del Sevilla. . Se trataba de un amplio  chalet y era de monjas  como por su nombre uno  se puede  imaginar. Entre la monjas  guardo un recuerdo cariñoso y  especial de madre Tarsila . Fue quien me enseñó  a leer y a  escribir y  quien me contaba las que eran  mis primeras noticias sobre Jesucristo . Llegué a llorar oyendo la narración que de  la vida de Jesucristo hacía  madre Tarsila y,  al verme ,  la monja paró  su discurso y me llamó al estrado desde el que impartía las clases 
Guillermo ven , me dijo . Fui y me consoló  entre su hábito negro con palabras dulces. Yo intentaba no llorar porque me daba vergüenza , no fui llorón ni de niño ,  y más tarde , de mayor , comprendí que  aquellas lágrimas que intentaba esconder eran señal de pena ante la crucifixión . Intento de contenerlas , fallido ,  y de no derramarlas a  la vista de los demás niños de la clase. Sentido de la dignidad que aún conservo.  
Creo que fueron tres  años los  que estuve el el colegio de la Sagrada Familia de Nervión  antes de que matriculasen en los Escolapios . Tras un año en el que fue mi segundo colegio , y por indicación de un tío político mío , Ramón Dalebrook , me matricularon en la Escuela Francesa. En este colegio haría el examen de ingreso  y todo el bachillerato. Como en la Escuela Francesa  no podía hacer el curso  de preuniversitario ,  lo hice en el Instituto San Isidoro.  Conservo amistades , bonísimas , de mi larga estancia , siete años creo , en la Escuela Francesa. De ellas he escrito  en este blog sobre la etiqueta DE  AMICITIA .  
En el colegio de la Sagrada Familia hice mis primeros amigos . Recuerdo a Villa , Pablo ,  Violadé...
y los castillos de arena que construíamos en una especie de piscina o alberca poco profunda cuyos bordes estaban decorados con azulejos . Se hallaba situada junto  a  unos jardines amplios y frondosos en los que los árboles , creo que eucaliptos , daban sombra y por los que correteábamos en los recreos. Desde  el jardín se olían los humos de las chimeneas de la fábrica de cervezas de la Cruz del Campo . Era un olor distinto , olor a lúpulo , que a diario olía durante la media hora que duraba el  recreo. Una de los primeros olores que me impresionaron  
Guardo en la retina un día de fin de curso en el que , con nuestros uniformes de color azul marino y cuello blanco almidonado ,. hicimos una carrera hacía una de las fuentes que había . La gané yo , el escribidor. Una foto conservo de Pablo , de Violadé y de mí . Yo estoy bebiendo el agua de la fuente, como ganador , y ellos al lado. La fuente era alta , de loza blanca y apretando en un círculo central salía  agua para beber. 
Al colegio , cerca de casa ,  iba acompañado por  una niña mayor que yo , alumna del colegio y Hortal de apellido  , con la que tengo otra fotografía en la que aparezco con pelos rizados , porque así los tenía , y mirada de pícaro. .
Bonitos recuerdos que aquí expongo , no sé si por primera vez o por segunda . Me empiezan a aparecer fallos de memoria por los añitos y tal vez por ello cuente estas batallitas propias de añoso. 
En un albúm de fotos artesanal  que Glaukopis me regaló con motivo de mi setenta  cumpleaños , aparece , en portada,  una foto , muy de la época , de mí sentado en una mesa con libros y una   virgen de bulto redondo al fondo. Tendría el escribidor unos cinco años y la mirada refleja  lo que aquel niño hubiera podido ser y no fue. Pudo ser escritor y se quedó en escribidor. 

 

   

miércoles, 31 de enero de 2018

UNA PEQUEÑA JUGARRETA

Hizo el escribidor  ,contando cinco años  a una prima hermana . Esta historieta de la jugarreta ( así me ha salido y así lo dejo en cuanto que las palabras riman ) debiera ser  editada por Wilhelmus  sobre la etiqueta de recuerdos infantiles pero al no existir lo hago sobre la denominada  RECUERDOS ESTUDIANTILES ; al fin y al cabo al primer colegio iba y algo estudiaría. El escribidor , cuando a sí mismo haga referencia en esta entrada , se  dirá  Wilhelmulus. La personas que sepan latín sabrán el porqué . El suceso ocurrió el  año 1952 o 1953.  
Consistió la jugarreta en esconder una maletita , adornada con  etiquetas que llevaban los nombres de  hoteles conocidos y de compañías aéreas  , en un lugar  de la casa en la que nací . No recuerdo el sitio   pero buen escondite fue.  
Debo decir que la maletita era , para un niño de cinco años , muy atractiva. La   prima de Wilhelmulus  viajaba con frecuencia en avión y se disponía a hacerlo una vez más   acompañada por sus padres . Antes de salir para el aeropuerto  , la niña , a la que   se la había pedido con insistencia y se había negado a dármela , dijo que dónde estaba su maletita. Todos la buscamos  ,como se busca el arca perdida , y ninguno la encontró . Mi madre , sabedora de lo que a mí me gustaba , que se la había pedido  y que no me la quiso dar   , sospechó de mí . A las preguntas maternas respondí varias veces que yo no sabía donde estaba ni la había visto.
La niña , mi prima , cogió un perrute de los que solía coger por cualquier cosa ante el que Wilhelmulus  permaneció impávido . Repitió que él no había escondido la deseada maletita y la niña , llora que llora entre berridos. También sospechaba de mí y ante las sospechas yo seguía negando la autoría de los hechos, repitiendo una vez y otra que desconocía el sitio al que habría ido a parar el maletín. 
Debo decir en mi descargo que la maletita se vendía en el aeropuerto y sus padres le comprarían otra antes de embarcar y emprender el vuelo.  
Mi prima  abandonó la casa ( el piso ) llorando y al rato de haberse ido  saqué la maletita del lugar en el que la  escondí diciendo  : mira , mira  la maletita . La escondí yo porque no me la quería dar.  

Recibí de mi  madre una fortísima  regañina  en la que me dijo, además de embustero  ,  que si no me había dado  lástima de la niña . No , le respondí ;ya tendrá otra igual porque me dijo que las vendían en los aeropuertos . A pesar de esto  , pequeña jugarreta fue en cuanto que la recuerdo. 
No me dio remordimiento de conciencia y seguí pensando que la culpa era de mi prima por haberse negado a dármela . Ya sus padres , mis tíos , le habrían comprado  otra con las mismas etiquetas o con otras.  
Cosas de niños y de viejos ...  

   

sábado, 26 de agosto de 2017

FUI UN ESTUDIANTE IRREGULAR. PRUEBA DE ELLO ES MI EXPEDIENTE

Expediente académico que he tenido a veces en las manos pero que ahora no sé en qué lugar de la casa estará. En los sitios  que conservo cosas que me puedan interesar  no recuerdo haberlo visto . Es asunto de poca envergadura el haberlo despistado ; cosa pequeña o peccata minuta. De más envergadura fue la irregularidad de mi expediente . Tal vez de ello haya escrito el escribidor en otra ocasión pero  sin profundizar en la irregularidad . Ha llegado el momento de hacerlo en este sábado caluroso de finales de agosto. 

En efecto , en él , aparte de aparecer como no presentado algunas veces , se pueden apreciar vaivenes en las calificaciones de las asignaturas. Lo mismo aparecen suspensos y aprobados como notables . Sobresalientes creo que no aparecen porque el único que pude tener ( en Geografía de segundo de carrera ) no acepté la proposición del profesor para que me presentase a matrícula de honor. En dicho examen , el oral estuvo muy bien , yo diría que brillante , pero el escrito  estuvo fatal , de risa  . Por tanto, consideré sobre la marcha tras la proposición del profesor , don Miguel Bernal , que lo más justo era
un simple aprobado : fui yo quien me autocalifiqué, adelantándome  a pasadas y actuales tendencias que no sé si se habrán llevado a la práctica o no . No todo el alumnado es así de honesto y punto. 
Buenas notas obtenía el escribidor en las asignaturas que de su  gusto eran y simples aprobados en las que lo eran menos  ; siendo la mayoría , excepto la lengua árabe , de mi agrado  ya que  por deseo  personal había elegido  la carrera  desatendiendo los consejos paternos tendentes a que estudiase  Derecho .

Cuando me hallaba a dos o tres días de un examen  leía bibliografía sobre  cualquier otra asignatura . Sobre todo de la romanización de España que tanto me gustaba , así como de Historia Antigua o Medieval de España , de  las que durante algún tiempo algo supe  aparte de que al pensar en ellas , o en otras cosas, mi existencia se patentizaba cual dijo el filósofo racionalista francés del siglo XVII , tan estudiado como conocido. 
De mi desorden , no caótico , a la hora de preparar los exámenes , procede la irregularidad de mi expediente . Puedo concluir diciendo que los recuerdos de mis años de estudios universitarios son óptimos y que con otros compañeros y algunas   niñas del curso , casi todas muy monas ,  me reunía para la preparación  de parciales y finales.  
La antedicha irregularidad me llevó a tener que repetir algunas asignaturas y algún curso . Todo esto ya es agua pasada  que no mueve molinos pero sí añoranzas . 
        

sábado, 29 de julio de 2017

EN MI CASITA DE PAPEL.

Ha amanecido el día con bruma ; neblinoso y casi nublado . Pienso que pronto aclarará y se podrá bajar a la playa. En caso contrario , en casa permaneceré tecleando como estoy haciendo.  Tecleando sobre una pregunta que , de muy niño , me hacían : GUILLERMETE :  TÚ CUANDO LLUEVE DÓNDE TE METES, a la que respondía :  EN MI CASITA DE PAPEL. Me comentaban la respuesta como si yo hubiese dicho algo especial  posiblemente pensando que me refería a la canción de Jorge Sepúlveda  que por aquellas fechas se oía en la radio.  No recuerdo  apenas la canción , pero puedo asegurar que mi respuesta nada tenía que ver con ella. Mi casita no era la que cantaba Sepúlveda ; era tan solo mía y muy bien construida estaría cuando soportaba los aguaceros que se precipitaban   sobre ella . Es posible que estuviese hecha con cartón piedra . La recuerdo solo en días de lluvia porque era cuando me guarecía en ella. Los días de Sol no. Algo indicaría mi respuesta infantil , tendría unos cuatro o cinco años cuando más se me preguntaba , pero con certeza no lo sé.  Puede que indicara necesidad de protección pero por aquél tiempo era un niño muy  protegido . Lo que si puede ser  es que el hecho de recordarla ahora indique algo relacionado con la protección . La necesidad de protección que todos necesitamos y que a mí se me sigue dando  si bien por parte de otras generaciones ya que aquellas pasaron. 

La casita , cuando viene a mi memoria , era de dos plantas y techo a dos aguas, por donde resbalaba  la lluvia. La circunstancia de tener dos plantas y haber una pequeña ventanita en la segunda , me permite suponer que desde ella miraba caer el chaparrón y oler  a tierra mojada de campo porque en el campo se levantaba. En el campo en el que pasaba los veranos de niño y al que tanto añoro durante mi enfermedad .  Después , cuando dejaron de llevarme a aquella finquita de mi abuelo sin llegar a conocer yo nunca el porqué , no volví a ver ni a meterme en ella los días de lluvia ni a recordarla . Es ahora , añoso , cuando vuelvo a hacerlo con nostalgia de tiempos que se fueron para no volver nada más que en mis pensamientos. Ya se han ido las personas , queridas , que me formulaban la pregunta que siempre obtenía la misma respuesta. De mi vida forman parte ahora otras tan queridas como aquellas pero que no me hacen aquella pregunta porque carecería de sentido. Ya casi nadie me dice Guillermete aunque yo , a veces , así sigo llamando a mi hijo. Es una forma  de recordar a mis buenos  padres  que jamás me comprendieron. Por ello , al recordar la casita , el recuerdo viene acompañado de todas las personas que veraneábamos en el campo : a mi abuelo Pepe , a mis padres , a mis tíos , a mis primos , a las criadas y caseros . A tantos como ya se han ido y no sé en qué lugar estarán aunque sepa  dónde se enterraron . Tal vez yo , cuando me preguntaran y respondía aquellas palabras , estuviese pensando , sin saberlo , en el lugar que acogerán  mis restos o mis cenizas. No será éste de papel ni de cartón piedra , pero en algún lugar estará y de alguna materia será  . Quiera el Gran Hacedor que me resulte tan confortable como la casita de papel y en él se me permita ( siguiendo el epitafio que Glaukopis dice que me  grabará sobre la lápida  ) seguir descansando en paz .  Pudiera tratarse , mi respuesta , de una premonición triste como ahora estoy . Puedo asegurar que en aquella casita de papel me encontraba a gusto los días de lluvia cuando en ella me cobijaba. Como ya había empezado a ir a mi primer colegio o estaba a punto de hacerlo es por lo que edito esta entrada sobre la etiqueta titulada :  RECUERDOS ESTUDIANTILES. . En mi primer colegio el recuerdo de pregunta y respuesta estaba más cercano que lo está ahora ; mas el mismo era y , es posible ,  esto significase . También es probable , más que posible , que el significado fuese otro . Tengo en cuenta mi estado de tristeza actual y algo puede influir en tal  interpretación que varios adjetivos puede recibir , entre ellos el de fúnebre .  Hago lo posible por rehuir de los pensamientos negros , pero el sentido del humor no logra blanquearlos lo suficiente aunque pienso que la lápida a la que aludo será blanca . Una entrada que pudiera catalogarse como de humor negro que , al fin y al cabo , es un tipo de humor . Sea negro , blanco o de otro color  , que nunca nos abandone.  Ni en la casita de papel ni en cualquier otro lugar .


     

sábado, 29 de abril de 2017

YO FUI ÚNICO ALUMNO DE LETRAS EN LA ESCUELA FRANCESA.

Lo sería allá por los años 1964 y 1965 . Dos años en los que alguien me llamaba el judio errante ( sin saber si algo de lo primero tengo , mas de los segundo , no )   porque , a las horas en las que mis compañeros tenían las clases de matemáticas  y de Física y Química , creo recordar , yo , más solo que la una y tanto como el uno , los abandonaba y marchaba al aula en la que recibía clases de latín o de griego. La lengua  latína me la explicaba don José Vicente    y la griega don Genaro Marcos. Ambos eran persona bajitas y aquél más joven que éste. Los dos , buenos profesores. Mejores que yo estudiante .  La Escuela Francesa estaba , por aquellos entonces ( hoy es un hotel )  , en una casa palaciega que hacía esquina entre la calle Abades y la calle Ángeles  de Sevilla. Don José Vicente me ponía traducciones y me hablaba del Sevilla , de su equipo , tema sobre el que yo opinaba porque era el mío y  por aquellas fechas yo iba al campo del Sevilla y lo veía jugar. Vivía , don Vicente ,  cerca de la Iglesia de San Marcos, sevillana   . Don Genaro Marcos , cuya casa era un buen edificio de la calle Argote de Molina , también sevillana   , igualmente  me ponía textos griegos a traducir y charlaba con él acerca de distintos asuntos  relacionados unos con la asignatura y otros no.  Tanto de una asignatura como de la otra , yo era el único alumno matriculado ; lo que indica que solo había un alumno de bachillerato de letras matriculado en los cursos quinto y sexto de la Escuela Francesa . Por aquellos lejanos años , el escribidor ya mostraba ciertas inquietudes literarias y le pasaba por el meollo estudiar Filosofía y Letras sin saber muy bien por qué especialidad decidirme : Historia Antigua para hacer después Arqueología , o Historia General , equivalente a la antigua licenciatura de Geografía e Historia. A veces me asaltaba la duda entre ser profesor o ingresar en la Escuela Diplomática para ser agregado cultural de embajada; embajador no porque mis aspiraciones  nunca fueron muy altas .  No estoy seguro de haber utilizado correctamente  los términos anteriores. Tampoco lo estaba por qué profesión decidirme . De haberme inclinado por la segunda , mi vida hubiese sido muy distinta a la que ha sido y más nómada . También , quizá , más complicada y cosmopolita. El destino de cada uno va decantándose y dirigiéndose  por vericuetos que solo los hados conocen y terminé siendo profesor de la Universidad   de Cádiz. No me alejaba, , por tanto , mucho de mi ciudad de nacimiento.  Lo que sí es certeza que duda no admite es que yo era único alumno de letras y , por consiguiente , único alumno en las clases de latín y griego en las que si  el judio errante , como algún profesor y compañero me llamaba al verme deambular por los pasillos  , hubiese aprovechado más las enseñanzas de mis profesores , hubiera  cumplido mejor con mis deberes y obligaciones  estudiantiles. Tal vez de haber sido así , no hubiera tenido que repetir el antiguo curso preuniversitario ni haber tenido que matricularme en la Academia IFAR . No me arrepiento  de haber sido alumno , en ella , de don José  Olivares D´Ángelo del que tanto aprendí.  

domingo, 11 de diciembre de 2016

POR NO CANSAR MÁS A MIS LECTORES , Y A PETICIÓN , DEL RESPETABLE , AQUÍ VA OTRO RECUERDO ESTUDIANTIL

En los buenos días de invierno , estudiando sexto de bachillerato en la Escuela Francesa de Sevilla , tomábamos , antes de empezar las clases de por la tarde , el Sol apoyados en la fachada del Palacio Arzobispal hispalense.  Allí , a la sombra de la Giralda , fumé mis primeros cigarrillos que por entonces eran de tabaco rubio. El colegio estaba a dos pasos y , todos con corbata y algunos trajeados,  nos dedicábamos a mirar a las niñas monas que subían , calle don Remondo arriba , para ir al colegio. Tiempos que pasaron hace ya mucho y en los que no sabíamos qué  podrían ser nuestras vidas en el futuro aunque algunos ya supiéramos la carrera que nos gustaría terminar. . Mi vida  , por aquellas lejanas fechas , era dichosa y lo fue durante largo tiempo.  No recuerdo con exactitud qué clase era la primera que teníamos . Tampoco recuerdo si  era a las tres o a las cuatro la hora de inicio de las clases , si  comenzábamos con la misma o si yo , alumno único de letras , tenía las específicas de mi especialidad ( latín y griego ) . Puede ser que tuviese , a primera hora ,   alguna asignatura común con los de ciencias.  Sí recuerdo que éramos unos quince o dieciséis en total y que , entre ellos , estaban amigos que continúan  siéndolo a día de hoy. Muy buenos amigos de cuyos nombres y apellidos  , naturalmente , me acuerdo porque seguimos manteniendo la amistad. 
Buenos recuerdos de unas edades en las que la única responsabilidad que se tenía era la de estudiar y divertirse . La ciudad era acogedora y bella , como sigue siendo , y para nada hablábamos de globalización y complicaciones propias del devenir de la vida.  Ni los más avispados y previsores las avistábamos a lo lejos aunque memos no fuésemos. 

Arranques de vidas que irían cada una por un camino que arrancaba  bajo la torre de la Giralda y desconocíamos a dónde nos llevaría y hasta cuándo. Cuáles serían nuestros derroteros . 

Óptimos  recuerdos de primera juventud sevillana son los que conservo de amigos , compañeros y profesores del colegio ,    cuyos nombres y apellidos  recuerdo con cariño pero no quiero citar por motivos evidentes y respeto personal.  Comento , creo que no es la primera vez que lo hago ,  que fui y sigo siendo un  estudiante y aprendiz   peculiar  tal corresponde a mi manera de ser de siempre , incluso gozando o sin gozo  de salud plena . Una persona que pasaba de muchas cosas por considerarlas  tonterías  vacuas e independiente , pienso que desde la cuna , a pesar de vivir en una época en la que ser tan independiente y librepensador no estaba en boga. Sigue sin estarlo . Tal vez amistades , profesores y el propio colegio influyeran en este asunto.  Solía yo comentar que los alumnos de la Escuela Francesa éramos distintos a los de otros colegios de Sevilla y , quizá , razón llevase . Desde luego éramos los más abiertos y menos radicales aunque de todo pueda haber en cualquier colegio o en cualquier parte. 
Giralda , calle don Remondo , calle Abades , calle Mateos Gago , barrio de Santa Cruz , Patio Banderas , Alcázar de Sevilla , plaza de la Inmaculada , Archivo de Indias , calle Alemanes , eran los  lugares  más hollados por el escribidor junto a los aledaños. Paseando por ellos era difícil no ser feliz ni encontrarse a gusto. Por entonces comenzaba a existir la llamada sociedad del bienestar que ahora   flaquea. Ésta entrada podría dar bastante más de sí , pero el escribidor no está para ello por ahora.
Considero mis deberes , como escribidor ,  hechos por el día de hoy.  Para finalizar  solo digo que mis primeros pitillos sabían y olían  al  azahar de los limoneros plantados en  la acera  del Palacio Arzobispal. En la plaza del Triunfo de Sevilla.

sábado, 19 de septiembre de 2015

ESCRIBO SOBRE LA ETIQUETA ASÍ LLAMADA ,RECUERDOS ESTUDIANTILES , PORQUE CUANDO SE PRODUJO LA CONVERSACIÓN YO ESTUDIABA MI LICENCIATURA

En realidad nada tienen que ver estos recuerdos , que me han venido esta noche en la que he estado  medio insomne , con la Facultad de Filosofía y Letras de Sevilla en la que cursaba mi carrera . Sí con mi edad de estudiante universitario y , en aquel momento , veraneante en las viñas de Osuna . Justamente en la viña de mi tía política  Rosario Cuevas , la Goya . Un buen día , mediada la mañana  , ascendí el camino que llevaba a la viña de Paquita Soto Govantes y de su marido Arcadio Moreno Rodríguez-Buzón ( Caíto ) , tío segundo del escribidor que ya por aquellos lejanos años  garabateaba lo que se le ocurría  en folios blancos que después rompía  . Caíto era abogado y funcionario del Ayuntamiento de Osuna , no recuerdo si secretario o interventor , y , durante el noviazgo de mis padres había actuado como carabina de ellos. La viña era muy bonita y en su andén nos tomamos unas cervezas a la sombra de un árbol de los muchos que allí había. No recuerdo si se trataba de una gran higuera o de otro propio de aquellos parajes serranos de las subbéticas . Sí recuerdo , y he recordado con frecuencia , aquél día y parte de la interesante y amena conversación que mantuvimos . Justamente esta parte de ella en la que Caíto me dijo que los hijos únicos ( ambos fuimos unigénitos)   o éramos mariquitas o genios ; y que como ni él ni yo  éramos lo primero , la única opción que cabía era la segunda .  Aunque no me considero genio , él tal vez lo fuese , tampoco me considero memo completo . Solo una medianía intelectual que ve con claridad cosas que otros suelen ver  con mayor obscuridad por motivos sanos o insanos  ( repito que de esta forma algo anticuada prefiero escribir el vocablo obscuridad  ) ,  pero que guardo hacia Arcadio Moreno Rodríguez-Buzón recuerdos cariñosos por su simpatía y vitalidad desbordante cuya aún joven vida  se vio truncada , ejerciendo yo ya mi profesión en Cádiz , a causa de un accidente de coche. 

Otro recuerdo gratísimo que guardo en mi memoria sobre las épocas pasadas en la viñas de Osuna , sobre todo en verano , y que forman parte de mi manera de ser y de ver el mundo.  Recuerdos que dejaron huellas en mí como otros muchos aunque a los peores intente darles de lado porque si vivimos teniéndolos en cuenta y regodeándonos en ellos , la vida tiende a hacerse incómoda  por mucho sentido del humor que se tenga. Al teclear esta última frase me ha venido a la memoria que , probablemente , esta conversación entre Caíto y yo   la haya escrito en otra entrada . Con los años se gana en unos aspectos pero se pierde en otros . Sirva este argumento  como excusa en caso de haberme repetido en el recuerdo de aquella  inolvidable charla en su viña de Osuna. Ojalá mis futuros y talluditos alumnos sacaran conclusiones tan válidas para el conocimiento como las que yo  extraje de aquella.   

domingo, 16 de agosto de 2015

UN RECUERDO ESTUDIANTIL MUY LEJANO EN EL TIEMPO

Tanto que puede hacer cerca de sesenta años siendo yo alumno de la Escuela Francesa de Sevilla. Dos protagonistas principales hubo : la señorita Juana , mademoiselle  Jeanne en francés o la Juana como algunos compañeros le decían ,  que  era jefa de estudios a fines  de los  los años cincuenta y primeros de los sesenta  del pasado siglo en el colegio y especie de institutriz francesa en el colegio que la institución tenía en Sevilla , y yo.   Había compañeros que la temían como una vara verde por su rectitud de carácter. Yo jamás tuve este temor hacia ella . Me caía bien y la consideraba lo que era , una verdadera señorita en el completo sentido del término. Conmigo era cariñosa y simpática sin perder un ápice de su rigurosidad en el trato hacia el alumnado. Mas una vez algo ocurrió que me castigó en el cuarto obscuro , tal me gusta escribir la palabra , sin más y a mí me dio la risa que , por entonces , me caracterizaba y me sigue caracterizando a pesar del conocimiento que tengo de los hombres.  A la vista de la situación , la señorita Juana decidió que el castigo , la punitión , debía alcanzar uno de los grados máximos para el oprobio del castigado , yo , y la puso en práctica diciéndome : Guillermo como a ti no te dicen nada los castigos en el cuarto oscuro , he decidido pasearte sin corbata por las clases de las niñas.  Si un castigo me parecía ridículo , el otro , que para ella era  un oprobio ,  más.  Y me paseé , descorbatado  pero no descamisado ni desempantalonado , por todas las clases de las niñas en medio de un ataque de risa por mi parte .  Poco efecto me causaron los métodos que la señorita Juana solía utilizar. Viendo que los castigos no surtían , en mí , los efectos deseados , cesó en ellos . No sé si seguiría pensando de mi lo que yo sí seguí pensando de ella : que era una verdadera señorita en el más completo sentido de la palabra.   Corrían otros tiempos en los que la educación era más rígida y más acertada . Había  que tener humor fino y no del que ahora se estila sin estilo .    

domingo, 9 de agosto de 2015

TÚ ERES UN PROGRE UNDERGROUND

Esta tarde de domingo , con un cielo en Cádiz calinoso por el calor o por el calor calinoso ; sin duda brumoso , me viene a la cabeza otra tarde , muy lejana en el tiempo , en la que paseando y hablando con un compañero de carrera aunque no de especialidad por el centro de Sevilla me dijo , en medio de la conversación , que yo era un progre underground.  Recuerdo que estábamos a la altura de la calle Cabeza del Rey Don Pedro , cerca de la plaza de la Alfalfa y de la Casa de Pilatos por orientar a mis lectores no hispalenses . Podía llevar parte de razón mi amigo en lo que afirmaba sobre mí en cuanto que siempre fui , como se puede desprender  del blog que lee o lees , un hombre independiente de pensamiento pero sin ocultarlo nunca ni presumir tampoco.  Más que progre , conservador en lo referente a planteamientos nunca fuí  ; algo ( lo de progre )   que él sí lo era o presumía de serlo  ,  lo que yo era,  osaría decir que desde que tuve las luces que tengo sean las que sean , y sigo siendo es persona que pienso  por mi mismo  que no comulgo jamás con ruedas de molinos vengan  rodando y defendiendo unas ideas u otras. Mente abierta me considero  sabiendo y respetando que mi libertad acaba , como aquel dijo , en el lugar en el que empieza la suya o la tuya.  Justamente hasta ahí , hasta ese límite llego. Más , no . 


Me acuerdo del nombre y apellidos del compañero que me calificó así : progre underground  ; mas no los escribo porque le presté unas obras completas de Luis Cernuda que yo guardaba como oro en paño ( años más tarde me regalarían otras que sigo conservando de igual forma ) y no me las devolvió jamás. Un buen día le recordé el préstamo y obtuve una desagradable respuesta : no te devolveré las obras completas de Cernuda , nunca.  Ante tal postura ,  que puedo calificar de robo descarado y que revelaba su condición nada envidiable , dejé de hablarle y no hubo nada . Nada más que un ladrón de buenos libros como hay una Virgen de los Buenos Libros y un probable amigo perdido para los restos de la vida.  Una cosa es ser  aficionado a la lectura o incluso bibliófilo y otra es ser un vulgar ladrón  como el tal demostró ser . Un ladrón progre y underground . Un ladronzuelo de tres al cuarto con ínfulas de no sé qué. 


A veces comento el hecho con mis hijos y me río. En aquella época ,  maldita la gracia que me hicieron ladrón y robo.  Con el paso de los años se sabe que hay cosas bastante peores , pero yo era entonces un joven de veinte y muy pocos años más. Los suficientes para que el escribidor   pudiese captar  la exquisitez de la poesía de Luis Cernuda.   Y otras cosas más de la realidad y del deseo  que recordar no vienen a cuento.

Tal vez a don Veriniano le pueda parecer de interés este escrito para ser publicado en su periódico. Si así es ,  mejor que mejor y gracias . Ya estoy terminando de leer el libro de Luis Racionero que lleva por título : Filosofías del Underground . De esta forma todo queda claro y explícito excepto el nombre del compañero que me quitó las Obras Completas de Luis Cernuda. Allá él con su conciencia  y con lo robado. No merece la pena nombrarlo 

jueves, 26 de febrero de 2015

EL PROFESOR DE FILOSOFÍA EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA , SEÑOR AGUIRRE DE CÁRCER Y ALVARADO Y YO .

Creo recordar que estos eran los dos apellidos de aquel profesor cuyo nombre no recuerdo bien pero me parece que era José.  Pertenecía al entorno de don Jesús Arellano Catalán , catedrático de Filosofía de quien recibí clases en la Facultad de Filosofía y Letras de la Hispalense y destacado miembro del Opus Dei . El tiempo pasado debilita los recuerdos pero cuando a mi memoria se acerca la figura del profesor Aguirre de Cárcer , de quien no volví a saber más , aparece como hombre elegante , preciso y educado  en sus ademanes y gestos aunque algo relamido en su finura . Dos recuerdos de charlas guardo , más o menos nítidos , entre él y yo . 

Uno relativo a un suspenso , con posterior diálogo entre profesor y alumno , él y el escribidor , en el que se trató el motivo de mi suspenso. Según el profesor Aguirre de Cárcer yo no había desarrollado en mi examen algunos puntos esenciales y básicos del tema propuesto en el citado examen.  Mi respuesta debió sorprenderlo , a pesar de su condición de filósofo oficial , a juzgar por su reacción a ella. 

Mi respuesta se basó en argumentos que no sé si serían válidos o no para él pero sí lo eran para mí. Los argumentos fueron que aquellos puntos de los que me hablaba caían por su propio peso y ya se los habrían respondido mis compañeros. Que yo consideraba innecesario exponerlos en mi examen por consabidos y manidos y había preferido incidir en otras cuestiones relacionadas con el asunto de las preguntas. 

Reaccionó  con la comprensión que las personas educadas manifiestan con respecto a ideas defendidas con lógica y honradez por otros ; en el caso que me ocupa por mí . A partir de aquel momento el profesor Aguirre de Cárcer me consideró alumno simpático y un buen día , merendando en el restaurante La Raza , situado en la entrada del parque de María Luisa de Sevilla , muy próximo a la antigua fábrica de tabacos , hoy y desde hace largo tiempo sede de la Facultad de Filosofía y Letras y de otras facultades , tuvo la osadía de decir a mis compañeras de curso que yo era un buen partido. 

Pero si yo lo único que tengo son apellidos , le respondí . Dudo la forma en la que el profesor Aguirre de Carcer encajaría la respuesta. Yo rondaría los veinte años , año arriba o año abajo , y a tal osadía respondí con otra. Pienso y creo que , tras la respuesta , su simpatía hacia mí , el escribidor que escribe, aumentó .  No he vuelto a saber nada más de él , pero a mi recuerdos vienen las entonces niñas que fueron testigos de ambas osadías. Niñas muy monas , por cierto ,  que siguen formando parte de mis recuerdos estudiantiles  y , por tanto , de mi vida. Prefiero no dar nombres y apellidos de aquellas niñas que fueron compañeras mías de carrera. 

martes, 4 de noviembre de 2014

OTRO RECUERDO DE MIS AÑOS DE ESTUDIANTE UNIVERSITARIO Y OTRO ARTÍCULO DE DON ISIDORO MORENO.

Isidoro Moreno , Catedrático de Antropología de la Universidad de Sevilla , fue profesor mío en la licenciatura. Pi nueve , como algunos lo llamaban de tapadillo por tener una nariz mayor que la de Pinocho era , por aquellos años iniciales o por el año inicial de la década de los setenta del pasado siglo XX  un señor bajito y con pelo rizado  , natural , accesible , creo que sevillanísimo , progresista en sus ideas y muy buen profesor. Piropos que escribe un ex-alumno suyo en la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad de Sevilla , el escribidor que escribe , y que vienen a cuento al leer hoy un artículo suyo , publicado por Diario de Cádiz en la Tribuna de su sección Opinión , página número seis, con el título de : LAS MANZANAS Y EL CESTO . Muchos años han pasado , más de cuarenta, desde que yo asistía a sus clases poniendo interés en lo que decía porque interesantes eran sus palabras tal lo siguen siendo por lo que le he leído otras veces y acabo de leer ahora en el citado artículo. 

En él , en el que verdades como puños se escriben , destaco su parte final , que dice :  


"  EL PROBLEMA PRINCIPAL ESTÁ EN EL CESTO , O SEA EN EL SISTEMA MISMO, Y NO PRINCIPALMENTE EN LAS MANZANAS QUE ENTRAN EN EL CESTO (  AUNQUE A ALGUNAS , O MUCHAS , DEBERÍAMOS MANDARLAS DIRECTAMENTE A LOS CONTENEDORES DE BASURAS ) . SE HACE NECESARIO FABRICAR ENTRE TODOS , PARTICIPATIVAMENTE , UN NUEVO CESTO CON OTROS MATERIALES , DESDE OTRAS BASES , CON OTRA LÓGICA DE FUNCIONAMIENTO . Y EJERCER UN CONTROL COLECTIVO PERMANENTE . TODO LO DEMÁS SERÁ UNA TOMADURA DE PELO ".


Absolutamente de acuerdo , admirado y viejo profesor , estoy con usted , manteniendo el tratamiento que yo , como estudiante , daba a mis profesores. 

Si considero estas líneas como formadoras de una especie de carta abierta  a don Isidoro Moreno , como considerarse pueden , le doy un fuerte abrazo unido a mi recuerdo estudiantil  admirativo.

Guillermo A. De Toledo Pineda , muy antiguo alumno suyo del que , es posible , no se acuerde. Yo , de sus clases y de usted , sí.

sábado, 1 de marzo de 2014

PALABRAS DE DON JUAN DE MATA CARRIAZO Y ARROQUIA SOBRE ABDERRAMÁN III

Además de las que , como anécdota que recuerdo recojo aquí , escuchábamos todas las que don Juan decía con curiosidad , admiración y respeto. Conocíamos la trayectoria de Carriazo como historiador y como catedrático de la hispalense y , deslumbrados por el saber que sus explicaciones desprendían , su alumnado llenaba hasta la bandera el aula magna de la facultad de filosofía y letras de la universidad de Sevilla . Hago referencia a años finales de la década de los sesenta del pasado siglo XX  cuando el escribidor comenzaba sus estudios universitarios en el edificio que había sido  antigua fábrica de tabacos de la ciudad.

Don Juan explicaba sus lecciones magistrales  de pie. No lo recuerdo sentado pero sí , a veces , cuando llovía en Sevilla , apoyándose , sin necesidad , en su paraguas.

Paseaba por la tarima  del encerado de un lado a otro vestido con elegancia. Serio , riguroso , educado , lo que soltó explicando el origen del califato de Córdoba nos cogió por sorpresa . Tal vez aquel día , de manera excepcional , estuviese sentado. Puede ser así . El asunto es que explicándonos la sangre vascona que corría por las venas de aquel omeya primer califa de Córdoba , nos dijo :

 "ABDERRAMÁN III ERA RUBIO  BAJITO Y DE OJOS AZULES . EN LAS AUDIENCIAS  SE SENTABA EN SU TRONO COLOCANDO EN EL ASIENTO DEL MISMO UN COJÍN. SOBRE ESTE COJÍN COLOCABA OTRO COJÍN Y SOBRE ESTE SEGUNDO  COJÍN COLOCABA OTRO TERCER COJÍN. SOBRE LOS COJINES PONÍA SUS  COJONES "

Don Juan , en aquellas fechas próximas a su jubilación , se conservaba muy bien de cuerpo y , era evidente , de cabeza. Alto , espigado , con buena facha y buena voz calculo que su edad se acercaría a los setenta cuando nos contó la costumbre de Abderramán intentado  aparentar ser  más alto y , es probable , imponer mayor respeto   a sus súbditos o a las embajadas de los reinos cristianos del norte . Creo recordar que , como sus piernas no le llegabn al suelo al estar sentado en tantos cojines , se echaba una manta sobre ellas para ocultar su cortedad.. Don Juan tendría entonces unos cuatro o cinco años más de los que  yo tengo  a día de hoy.  El califa Abderramán III más de mil. Con exactitud ,  mil ciento veintitres. Tras más de un milenio haber tenido las piernas , en vida, más cortas o más largas ya es lo de menos.

miércoles, 5 de junio de 2013

UN LANZAMIENTO DE PESO, HISTÓRICO, QUE NADA TIENE QUE VER CON EL REALIZADO EN LA HONRAS FÚNEBRES A PATROCLO

Absolutamente nada con el que se nos cuenta en el canto XXIII de la Iliada , pero sí con lo que prometí en mi entrada titulada : UNA CONFERENCIA INOLVIDABLE. Tras la suspensión de la citada conferencia por motivos explicados , tuvimos que hacer un exámen de gimnasia convencional en el campo de fútbol del colegio salesiano de la Trinidad en Sevilla. Y allí que fuimos mis compañeros y yo a ver a qué fuertes pruebas nos sometían. Consistió una de ellas en lanzamiento de peso y yo , por orden alfabético , era el primero que habría de impulsar la bola de hierro . Supongo que de dicho material sería . 

Aunque conocía la técnica de lanzamiento pero  no el peso de la pesa que se me indicaba , pesaba bien según recuerdo , la cogí en mi mano derecha y , tras tomar el impulso  necesario estirando el brazo hacia atrás , la lancé a ras de suelo cual si  de bola para derribar bolos se tratase. El peso rodó y rodó y rodó, como el cerdo de López rodó por la ladera de su casita de campo,  algunos metros hasta que se detuvo entre las carcajadas de mis compañeros y del propio examinador y la sorpresa mía ante tanta " admiración " del improvisado atleta tan distante en espacio , tiempo , fuerza y técnica del intrépido Polipetes. Sorpresa que se tornó en risa propia  sin contener al comprobar que la técnica de lanzamiento no había sido la correcta ni muchísimo menos. Debieron pensar que era la primera vez que lanzaba el peso y así era , mas nadie sabía que el día anterior había jugado en una bolera y la resaca estaría pasando factura. De no ser así sigo sin comprender mi espontánea forma de lanzar el peso , pero sí las risas que provocó y los posteriores comentarios. Tras la primera prueba tan rastreramente realizada , vino la segunda : trepar por la cuerda. Aquí debió resurgir mi sangre de Toledo viejo porque , aunque nunca fui trepa ni trepador , así la cuerda entre mis manos y brazos y marineé en ella hasta una altura considerable intentando no ser otra vez el hazmerreir de los testigos. El temor a nuevo ridículo fue suficiente. Salté, desde la altura , satisfecho de haber enmendado mi grueso error anterior y recibí el aprobado perseguido. Supongo que en la decisión del juez-profesor pesaría mi original lanzamiento de peso. Aunque nunca fui , sobra decir que ni sigo siendo , un deportista de élite, afirmo y pongo a Dios por testigo que , jugando al fútbol , tenía una izquierda como  un guante que me permitía destacar jugándolo. Tanto que Campanal segundo, defensa central internacional que jugó en el Sevilla cuya novia  vivía cerca de casa y con quien , a veces , cuando iba a verla , peloteábamos en la plazoleta , me propuso que fuese a entrenar con los juveniles de El Sevilla . Me dijo mi padre , en lo referente a la propuesta de Marcelino Vaquero Gonzalez del Río  , Campanal , que primero estudiara una carrera y después hiciese lo que quisiera...Lo que hice y sigo haciendo gracias a Dios , el Gran Hacedor. El ciclismo tampoco se me daba mal. Indudablemente mejor que lanzar peso , saltar el potro y subir por la cuerda , cosas que hoy , como ayer , están lejos de mi intención. Hoy son muy otras las que me ocupan y me preocupan aunque me siga riendo de tantas. De tantas como lo oficial , tan alejado de la verdadera realidad , defiende, propugna , ordena y manda cual generalote brutote del ejército español o de cualquier otro ejército.La cosa es mandar... para mangonear... No pierdo puntada para dar algún que otro pinchazo a quienes  pinchan con mucha menor vergüenza causando mucho mayores daños.